14.05.2013 Views

eeJWE

eeJWE

eeJWE

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

457 Los tiempos del modo subjuntivo 24.1.2b<br />

creo que haya terminado el próximo lunes o Añadió que espera que en un futuro<br />

próximo Irán haya resuelto el problema de los rehenes (País [Esp.] 17/12/1980), en las<br />

que se ha subrayado con trazo discontinuo el complemento temporal que la induce.<br />

24.1.1d En la interpretación prospectiva, tanto cante como haya cantado alternan<br />

con las variantes respectivas del modo indicativo, es decir, cantaré y habré<br />

cantado, con los cambios de significado correspondientes, en las construcciones<br />

que se describen en los § 25.3.4, 25.4 y 25.5.1d: la situación que {vean ~ verán} al llegar;<br />

aunque lo {sepan ~ sabrán}; No sé si te {guste ~ gustará} este platillo o bien, con el<br />

pretérito perfecto: La casa que {hayan visto ~ habrán visto} cuando lleguemos… Estos<br />

contextos de alternancia se oponen a los contextos de sustitución, en los que<br />

se rechazan las formas cantaré y habré cantado, al menos en la lengua actual:<br />

Te llamaré cuando lo {sepa ~ *sabré}; en caso de que {regrese ~ *regresará}; en caso de<br />

que {hayan llamado ~ *habrán llamado}. Se emplea también cante en los imperativos<br />

de entonación interrogativa, como ¿Mande? o ¿Diga?<br />

24.1.1e La tabla presentada en el § 24.1.1a contiene cuatro tiempos del subjuntivo.<br />

En algunas variantes del español popular andino (y, en menor medida, del rioplatense)<br />

se neutralizan la primera y la tercera (con tiempos simples) y también la segunda y<br />

la cuarta (con tiempos compuestos). En estas variantes son comunes secuencias<br />

como No llovió. Yo quería que llueva (por … que lloviera), y también las correspondientes<br />

con los tiempos compuestos: Yo quería que haya llovido (por … que hubiera<br />

llovido). Estos usos no han pasado a los registros formales.<br />

24.1.2 El pretérito imperfecto (cantara o cantase) y el pretérito<br />

pluscuamperfecto (hubiera o hubiese cantado)<br />

24.1.2a El pretérito imperfecto posee dos formas: cantara y cantase. Es el<br />

tiempo más complejo del modo subjuntivo, tanto por los contextos sintácticos en los<br />

que se usa como por la variedad de los significados que expresa. La variante en -ra<br />

(cantara) procede del pluscuamperfecto de indicativo latino (amavĕram ‘había<br />

amado’), mientras que la variante en -se (cantase) deriva del pluscuamperfecto<br />

de subjuntivo (amavissem ‘hubiera amado’), forma que sustituyó a su vez al preté -<br />

rito imperfecto de subjuntivo originario amārem. En el español americano se ha<br />

observado una preferencia marcada por cantara, pero las formas en -se se registran<br />

también ampliamente en la lengua escrita: ¿Debía hacer algo para que se retirase?<br />

(Aguilera Malta, Pelota); Durante todo el tiempo que estuviesen allí, todos se llamarían<br />

por números (Belli, Mujer). En el español europeo la alternancia es hoy prácticamente<br />

libre.<br />

24.1.2b Son escasos los contextos sintácticos que excluyen una de las dos formas<br />

en favor de la otra. Así, no alterna cantara con cantase cuando lo hace con cantaría.<br />

Es el caso del verbo poder: {Podría ~ Pudiera ~*Pudiese} ser como dices, y también<br />

de otros verbos modales: querer, deber, parecer: Esta es una película que no<br />

{querría ~ quisiera ~ *quisiese} perderme. Fuera de estos contextos, la alternancia<br />

cantara ~ cantaría es rara: Me parece que te {vendría ~ *viniera} bien descansar un<br />

poco. La pauta «si tuviera, diera» es característica de la lengua clásica —en la que

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!