14.05.2013 Views

eeJWE

eeJWE

eeJWE

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

46.3.3 Construcciones causales, finales e ilativas 882<br />

46.3.3 Propiedades sintácticas de las causales internas al predicado<br />

Las causales internas al predicado muestran varias propiedades sintácticas que las<br />

diferencian de las causales externas. Pueden, en efecto, coordinarse entre sí: A mí<br />

me trataba con deferencia, quizá porque estaba de paso y porque compartía su pasión<br />

por los libros (Martínez, Cantor). También es posible responder con ellas a<br />

preguntas formuladas mediante el interrogativo por qué, como en —¿Por qué te<br />

fuiste del cine? —Porque me aburría. Pueden ser, además, focalizadas con fórmulas<br />

de relieve, al igual que los complementos causales no oracionales. Cabe comparar<br />

en este sentido Y fue por eso que accedió (Serrano, M., Vida) o ¿Es por eso por lo<br />

que no les aumento la dosis? (Chacel, Barrio) con Es porque lo necesito (por lo) que<br />

estudio inglés. Véase también el § 40.5.4. Ambos tipos de complementos, oracionales<br />

y no oracionales, admiten igualmente los adverbios focalizadores también,<br />

tampoco, solo, incluso y otros similares (§ 40.4), como en Solo por eso debería castigarte<br />

o en Espinoza, sin saber por qué, tal vez únicamente porque estaba cansado,<br />

se encogió de hombros (Bolaño, 2666). También pueden aparecer en construcciones<br />

de foco contrastivo con la conjunción sino: No lo hizo porque le gustara, sino<br />

porque la obligaron.<br />

46.4 Construcciones causales externas al predicado<br />

Las causales externas al predicado dan lugar a dos distinciones de naturaleza sintáctica<br />

y semántica: la primera es la que se establece entre las causales del enunciado<br />

y las causales de la enunciación; la segunda es la que separa las causales explicativas<br />

de las no explicativas.<br />

46.4.1 Causales del enunciado y causales de la enunciación<br />

46.4.1a Las dos secuencias que siguen presentan pautas entonativas diferentes,<br />

pero también corresponden a tipos oracionales distintos: Llueve porque esta zona<br />

está cerca de la montaña; Llueve, porque la gente lleva paraguas. En el primer ejemplo<br />

puede entenderse que la cercanía de la montaña produce, o al menos favorece, el<br />

hecho de que llueva. Por el contrario, la presencia de los paraguas en la segunda no<br />

se interpreta como causa de la lluvia, sino como causa de que el hablante infiera, y<br />

por tanto comunique, que está lloviendo. La primera oración contiene una subordinada<br />

causal que corresponde al enunciado (modifica al verbo llover), mientras que<br />

la segunda corresponde a la enunciación, más exactamente a un verbo de lengua o<br />

de juicio, que no está explícito y que expresa el hecho mismo de emitir esas palabras<br />

o el de llegar a la conclusión que se presenta. Una paráfrasis aproximada de la última<br />

secuencia podría ser (Digo que) llueve porque la gente lleva paraguas. Las causales de<br />

la enunciación son siempre externas al predicado.<br />

46.4.1b Así pues, con las causales de la enunciación no se justifica el hecho que se<br />

aduce, sino el acto verbal que lo expresa, así como la deducción que realiza el hablante.<br />

Caben, no obstante, otras interpretaciones. Con el contenido manifestado<br />

por la oración causal puede justificarse una amenaza (Cuando yo sea jefe de estudios,

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!