14.05.2013 Views

eeJWE

eeJWE

eeJWE

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

22.4.2d Relativos, interrogativos y exclamativos 418<br />

por los campos ya agostados del Renacimiento clásico, difícilmente haría imaginar<br />

cómo de fértiles eran ha cuatro siglos (Gómez-Moreno, Águilas). Los interrogativos<br />

no tienen, en estos contextos, variantes con el adverbio qué (*¿Qué lejos vive?), salvo<br />

en la construcción «qué tan + adjetivo o adverbio» (qué tan alto, qué tan lejos), que<br />

se describe a continuación.<br />

22.4.2d La combinación del interrogativo-exclamativo qué y el cuantificador<br />

comparativo tanto se extiende a casi todos los países americanos: ¿Qué tanto saben<br />

ellos de nosotros?; ¡Qué tanto le tienen que revisar a un inocente cura! (Bain, Dolor).<br />

A la misma pauta pertenecen «qué tanto + sustantivo» y «qué tan + adjetivo o adverbio»:<br />

¿Qué tanto apuro tienen?; Cuando hacen alpargates de algún calzón viejo, ¡qué<br />

tan bobos y brutos serán! (Carrasquilla, Tiempos); Desde el primer momento, supe<br />

que llegaría lejos. Eso sí, nunca imaginé qué tan lejos (Vargas Llosa, Fiesta).<br />

22.4.2e La combinación qué tal es análoga en su estructura a qué tan(to), aunque<br />

no en su significado. Construido con grupos nominales, el demostrativo tal se puede<br />

usar como determinante: ¿Y qué tal chica es? (Fernán Gómez, Bicicletas), que significa<br />

‘¿Y qué clase de chica es?’ (interpretación cualitativa o de tipo). Se usa asimismo<br />

qué tal como fórmula de saludo similar a ¿Cómo estás? o ¿Cómo están?, y también<br />

como expresión atributiva equivalente a qué ocurriría o a qué te parece, seguida de<br />

prótasis condicionales: Y ahora que ya somos iguales y ninguno es igualado ¿qué tal si<br />

decimos salud? (Castellanos, R., Eterno). En gran parte del Perú, pero también en<br />

otras zonas del área andina, es común la pauta «qué tal + sustantivo» con el sentido<br />

que corresponde a vaya en las restantes áreas, como en ¡Qué tal casa! o ¡Qué tal escándalo!,<br />

como en También el fragor de una cierta indignación ciudadana. Qué tal<br />

escándalo (Caretas 17/4/1997).<br />

22.5 Los adverbios relativos, interrogativos y exclamativos<br />

22.5.1 ¿Adverbios relativos o conjunciones?<br />

Las subordinadas encabezadas por los relativos donde, adonde, cuando y como (y a<br />

veces cuanto en sus usos adverbiales: § 22.4.2a) han planteado tradicionalmente<br />

problemas de delimitación entre la subordinación adjetiva y la adverbial. Esta última<br />

se considera actualmente una noción muy problemática, como se hace notar en los<br />

§ 1.7.3b, c.<br />

22.5.1a Cuando tales construcciones cuentan con un antecedente explícito, es<br />

clara la condición adjetiva de las correspondientes subordinadas (en el sentido amplio<br />

de adjetivo como ‘modificador restrictivo’): Le indicó que debía rodear sucesivamente<br />

el lugar donde el hombre dormía, con tierra (Merino, Orilla); Tampoco es<br />

posible poner de acuerdo a los distintos colaboradores acerca de la manera como ha de<br />

conducirse esta labor común (Marías, Historia). En caso contrario, la tradición gramatical<br />

ha tendido a considerar que la correspondiente oración es una subordinada<br />

adverbial —locativa, temporal o modal—, sobre todo si la subordinada precede a la<br />

oración principal o aparece separada de ella por alguna inflexión entonativa. Así, en<br />

oraciones como Cuando sonó el teléfono, se despertó, se clasifica cuando como

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!