14.05.2013 Views

eeJWE

eeJWE

eeJWE

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

21.2.3a Los numerales 394<br />

en la que se asimilan a los complementos predicativos (§ 20.1.5): Los invitados eligieron<br />

los tres el mismo plato.<br />

21.2.3 Los sustantivos numerales cardinales<br />

21.2.3a Los numerales cardinales proporcionan los nombres de los números naturales.<br />

Se usan, pues, para nombrar cifras o guarismos, como en Salió varias veces el<br />

treinta y tres; cuatro cincos seguidos; Este siete parece un cuatro (donde cuatro es<br />

sustantivo numeral). Se trata de sustantivos que nombran, pero no cuantifican, por<br />

lo que pueden considerarse numerales de modo indirecto. Tienen todos género<br />

mascu lino y, a diferencia de lo que muestran los usos como cuantificadores (§ 21.2.2c),<br />

presentan flexión de número: un seis ~ varios seises; el diez ~ los dieces. En el mismo<br />

sentido, el plural cienes alude a varias cifras cien (los tres cienes escritos en esta página),<br />

pero su uso es incorrecto si equivale al sustantivo cientos (§ 21.2.4c), como en<br />

varios cienes de manifestantes. Los sustantivos numerales se asimilan a los nombres<br />

comunes y, como tales, admiten adjetivos calificativos: un cinco pequeño y casi ilegible.<br />

No obstante, en algunos contextos matemáticos se comportan más bien como<br />

nombres propios, dado que no llevan artículo ni otros modificadores: Dos más dos<br />

son cuatro; Nueve no es múltiplo de cuatro.<br />

21.2.3b Son sustantivos en aposición los numerales cardinales que se posponen al<br />

nombre y no concuerdan con él, aunque tengan variantes de género. Así, veintiuno<br />

(masculino) no concuerda con planta (femenino) en ¿Qué hacías tú en aquel ascensor<br />

camino de la planta veintiuno con una corona de laurel en la coronilla? (ABC<br />

11/3/1987). A diferencia de lo que ocurre con los usos adjetivales (§ 21.2.2d), en estas<br />

estructuras apositivas no se obtiene necesariamente la interpretación ordinal, de<br />

modo que la expresión la habitación trescientos cuatro, aplicada a un hotel, no supone<br />

la existencia de tal número de habitaciones. Son igualmente sustantivos los números<br />

que designan los años (Los hechos ocurrieron en 1970; 1982 fue un año muy<br />

malo) y las horas del día (las tres de la tarde). Se estudiarán estos últimos en el § 21.2.5.<br />

21.2.4 Los sustantivos numerales colectivos o de grupo<br />

21.2.4a Los llamados sustantivos numerales colectivos, como los subrayados<br />

en una docena de huevos, una veintena de preguntas, un millón de habitantes, son<br />

también nombres, pero, a diferencia de los estudiados en los apartados anteriores,<br />

forman expresiones cuantificativas. Varios de ellos se crean con la terminación -ena<br />

(decena, veintena, treintena, cuarentena, cincuentena, centena); otros se construyen<br />

con -ar (centenar, millar), y algunos acaban en -ón (millón, billón, trillón y cuatrillón).<br />

Para designar la cantidad de mil millones se ha aceptado recientemente el sustantivo<br />

millardo, procedente del francés. No es, pues, correcto usar con este sentido el<br />

nombre billón, que en español significa ‘un millón de millones’.<br />

21.2.4b Los numerales colectivos van introducidos por un cuantificador o un determinante,<br />

que concuerda con ellos en género y número: un millón doscientas mil<br />

casas, cuatro millones ochocientos veinte mil censados, varias docenas de espectadores,

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!