14.05.2013 Views

eeJWE

eeJWE

eeJWE

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

45.2.7a Construcciones comparativas, superlativas y consecutivas 866<br />

Se marcan con trazo continuo los grupos sintácticos de interpretación cuantitativa,<br />

que denotan aproximadamente ‘el grado en el que algo es interesante habitualmente’,<br />

‘la cantidad en la que algo es estrictamente necesario’, ‘el número de dólares que<br />

está permitido llevar’. Se usa el trazo discontinuo para los que se interpretan referencialmente:<br />

‘las cosas anteriores’, ‘las cosas estrictamente necesarias’, ‘los dólares<br />

en el número permitido’. El último de estos ejemplos ilustra el comportamiento de<br />

las comparativas de alteridad – adición (§ 45.2.4).<br />

45.2.7 Comparación de desigualdad con elementos léxicos: diferente,<br />

distinto, preferir, preferible, al contrario y al revés<br />

45.2.7a Los adjetivos diferente y distinto establecen comparaciones en sentido<br />

amplio, es decir, relaciones de identidad o semejanza. Así, la oración Jorge es distinto<br />

a Mauro expresa desigualdad, pero no es estrictamente una construcción comparativa.<br />

Alternan a y de en esta estructura: La cena fue distinta de las de otros días<br />

(Martín Gaite, Visillos). La preposición de introduce segmentos paralelos a los elementos<br />

de los que se predican distinto y diferente o a los que estos adjetivos modifican,<br />

como en Su opinión sobre ese asunto es distinta de la mía. Se usa también la<br />

preposición de cuando su término aporta un atributo paralelo al representado por<br />

distinto o diferente: Yo soy diferente de como tú piensas (es decir, ‘yo soy así, no soy<br />

como tú piensas’). En cambio, estos mismos adjetivos se construyen con que cuando<br />

el segmento introducido por esta conjunción contrasta con un elemento no modificado<br />

por ellos. Así, en Él tiene distinta opinión que yo sobre ese asunto, contrastan los<br />

pronombres yo y él, mientras que distinta modifica a opinión. Lo mismo sucede en<br />

Él tiene ahora distinta opinión que cuando era joven, donde contrastan los términos<br />

subrayados. Se emplea también la conjunción que en contextos característicos de las<br />

comparativas de alteridad, como en Una sala cerrada exige algo diferente que una<br />

actuación al aire libre (Vanguardia [Esp.] 20/10/1994), donde algo diferente que<br />

alterna con otra cosa que no sea.<br />

45.2.7b El verbo transitivo preferir y el adjetivo preferible se construyen con<br />

complementos de régimen introducidos por la preposición a: Prefiero el vino al agua;<br />

Es preferible el vino al agua. Esta estructura de régimen (aconsejable con los complementos<br />

nominales) y la comparativa con que confluyen en los complementos de<br />

infinitivo, como en Prefiero interrumpir el trabajo {a ~ que} terminarlo precipitadamente.<br />

Sin embargo, cuando los complementos que se comparan lo son del infinitivo<br />

y no del verbo preferir, se recomienda la variante con que, como en Prefiere beber<br />

vino {que ~ a} cerveza. La variante con que se convierte en la única posible si los complementos<br />

comparados no son nominales: Prefiero pasear por la mañana que por la<br />

tarde (y no *… a por la tarde). Para evitar la concurrencia de dos conjunciones subordinantes<br />

se aconseja sustituir la primera por la preposición a, como en Prefiero que<br />

estudies más a que salgas tanto por las noches (pero recuérdese lo dicho en el § 45.2.3b<br />

sobre la concurrencia de conjunciones).<br />

45.2.7c Las locuciones al contrario y al revés admiten complementos comparativos<br />

introducidos por la conjunción que, pero se aceptan también complementos<br />

con de en condiciones análogas a las explicadas para diferente y distinto. Se observa

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!