14.05.2013 Views

eeJWE

eeJWE

eeJWE

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

32.2.1c La interjección. Sus grupos sintácticos 626<br />

escritura el alargamiento de vocales y consonantes. Las onomatopeyas constituyen una<br />

manifestación del fonosimbolismo, fenómeno que establece un víncu lo directo entre<br />

los sonidos y las impresiones que pueden causar en quien los percibe.<br />

32.2.1c Al igual que las interjecciones (§ 32.1.2a), numerosas onomatopeyas aparecen<br />

frecuentemente reduplicadas o iteradas: ¿Locos de amor? ¡Ja ja! ¡Je je! ¡Ji ji!<br />

(Quintero, E., Danza). Son varias, incluso, las que solo se usan repetidas (bla, bla,<br />

bla). Constituyen una clase especial las onomatopeyas que se forman duplicando la<br />

misma sílaba con diferentes vocales: ding dong, pim pam, plis plas, tictac, zis zas.<br />

32.2.2 Aspectos sintácticos<br />

Las interjecciones admiten usos sustantivados, propiedad que comparten con las<br />

onomatopeyas: Se escuchó un ¡oh! prolongado; No les afectó el crac bursátil; Se oyó un<br />

hurra inesperado; ¿Te asusta el uhhh lastimero del viento? Ambas unidades se integran<br />

en los textos al menos de dos formas diferentes.<br />

32.2.2a En la primera forma de integración, pueden ser complementos de diversos<br />

verbos y de otras clases de palabras. Las interjecciones lo son en especial de los<br />

verbos de lengua en el discurso directo: Mi abuela materna habría entre suspirado y<br />

exclamado: ¡Santo cielo! (Bryce Echenique, Martín Romaña). Las onomatopeyas se<br />

usan a menudo como sujetos o complementos de los verbos hacer, oír y sonar: Martín<br />

iba arrastrando los pies, iba haciendo ¡clas! ¡clas! sobre las losas de la acera (Cela,<br />

Colmena). Las expresiones interjectivas pueden ejercer asimismo el papel de predicado<br />

en las construcciones bimembres, como en Eso, ¡bah! o en Alcides, milagro que<br />

usted no se quedó en Miami (Quintero, Esperando). Pueden funcionar también como<br />

apódosis condicionales: Si se enfada, ¡huy! Son relativamente raras las onomatopeyas<br />

en el discurso indirecto. En cambio, son comunes en él las interjecciones: Dígale<br />

que gracias, que estoy bien aquí, que no quiero dejar solo al niño (Mastretta, Vida).<br />

32.2.2b En la segunda forma de integración, la partícula se intercala en el texto<br />

sin ejercer propiamente una función gramatical. Así sucede con la interjección iterada<br />

que aparece en […] ese chocolate infalible que se tomaba de a pastillita por taza<br />

pero que ay, ay, ay, ya no se toma más (Vallejo, F., Virgen) y con la onomatopeya inserta<br />

en Y, de repente, cataplum: se vino abajo (País [Esp.] 15/5/2001).<br />

32.3 Clases de expresiones interjectivas<br />

Suelen clasificarse con dos criterios las interjecciones y las locuciones interjectivas, así<br />

como los grupos interjectivos que encabezan: su naturaleza gramatical y su significado.<br />

32.3.1 Clases de interjecciones atendiendo a su naturaleza gramatical<br />

Atendiendo a su naturaleza gramatical, las interjecciones se dividen en dos grupos:<br />

propias e impropias. Las primeras, introducidas en el § 32.2.1b, se emplean únicamente

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!