14.05.2013 Views

eeJWE

eeJWE

eeJWE

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

32.4.2b La interjección. Sus grupos sintácticos 630<br />

como las subrayadas en ¡Eh, alto ahí! No empieces con tus coñas de abogado y habla<br />

claro (Mendoza, Verdad) o en Ojo, cuidado. Uno de los hombres se levanta y viene<br />

hacia acá (Quintero, E., Danza). A estas pueden añadirse hey, guay y las onomatopeyas<br />

con valor interjectivo chis, chist, pst.<br />

32.4.2b Se transmite ánimo o estímulo con un gran número de interjecciones, entre<br />

las que se encuentran adelante, ánimo, arriba, dale, ea, epa, hágale, hale, órale,<br />

vamos, venga. Se usa upa (también aúpa, úpale o upalalá en varios países) cuando se<br />

levanta a un niño en brazos. Se pide silencio con sh (onomatopeya asimilada a las<br />

interjecciones) y chitón. Ciertas voces de mando en la milicia (ar, fir) se pueden considerar<br />

asimismo interjecciones directivas.<br />

32.4.2c Algunas interjecciones apelativas se dirigen exclusivamente a los animales:<br />

so y arre se dirigen a las caballerías; zape a los gatos; mine a las cabras; tus tus a<br />

los perros (también chito en algunas áreas); titas o pitas a las gallinas; jau a los toros;<br />

ox a las aves, y cuche o huche a los cerdos. Las interjecciones de este grupo presentan<br />

una distribución geográfica muy irregular.<br />

32.5 Interjecciones expresivas o sintomáticas<br />

32.5.1 Consideraciones generales<br />

Como se señaló en el § 32.3.2a, las interjecciones expresivas o sintomáticas ponen de<br />

manifiesto muy diversas emociones, estados de ánimo, reacciones y sentimientos del<br />

que habla. Además de diferenciarse de manera notable en su distribución geográfica,<br />

las interjecciones expresivas se distinguen fundamentalmente por el nivel de<br />

lengua al que corresponden. Así, por ejemplo, las que expresan sorpresa pueden<br />

resultar relativamente neutras (caramba), arcaicas (cáspita), malsonantes (coño),<br />

además de estar restringidas geográficamente (épale). La descripción que se presentará<br />

en las páginas siguientes está articulada en torno a los significados que las interjecciones<br />

expresan.<br />

32.5.2 Clases de expresiones interjectivas expresivas<br />

32.5.2a Las interjecciones y locuciones interjectivas se asocian con una amplia<br />

gama de matices expresivos en función del contexto. Manifiestan contrariedad,<br />

disgusto o decepción en diversos grados muchas interjecciones, a menudo malsonantes,<br />

creadas a partir de sustantivos: carajo, demonios, lástima, leche(s), mierda, puñetas,<br />

etc. Era habitual maldición en la lengua clásica como signo de estas mismas<br />

reacciones. Lo sigue siendo hoy en México y algunos otros países: Van a cambiarme<br />

las ropas con las de un español y yo no puedo defenderme. ¡Maldición! (Boullosa, Duerme).<br />

Expresan valores similares, y están también restringidas geográficamente, hijitay<br />

y púchica, así como a la pipeta, cruz diablo o mama mía. Son, por otra parte, varias<br />

las frases exclamativas lexicalizadas que expresan contrariedad: vaya por Dios, lo<br />

que faltaba, cuándo no o cómo no. Se aprecia este sentido en Desapareció el huertecillo<br />

y empezaron a edificar; vaya por Dios (Mendoza, Verdad).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!