14.05.2013 Views

eeJWE

eeJWE

eeJWE

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

663 La transitividad y la interpretación del complemento directo 34.4.2a<br />

34.4.1b Se suelen distinguir en la clase de los verbos transitivos los que pueden<br />

omitir su complemento directo sin dejar por ello de ser transitivos y los que tienen<br />

usos intransitivos. En la oración Hace mucho que no me escribes, que corresponde al<br />

primer grupo, se habla de escribir algo, por lo que no se supone que escribir sea aquí<br />

un verbo intransitivo. En este caso (§ 34.5.1a), la omisión del complemento directo<br />

obedece a razones léxicas; en otros se explica más bien a partir de la construcción<br />

sintáctica, como en Unos tienen oportunidades y otros no tienen, donde el complemento<br />

directo del segundo miembro coordinado puede ser recuperado a partir del<br />

primero. Pertenecen, por el contrario, al segundo grupo los numerosos verbos que<br />

admiten tanto usos transitivos como intransitivos, con diferencias de significación<br />

más o menos acusadas (§ 34.6). Contrastan así Este balón bota mal; No todas las aves<br />

vuelan o Se reía con ganas (usos intransitivos) con Me aburro botando la pelota;<br />

Quisiera aprender a volar cometas o Todos sus empleados le reían las gracias (usos<br />

transitivos).<br />

34.4.1c Son varias las construcciones sintácticas que solo son posibles con verbos<br />

transitivos. Destaca especialmente entre ellas la pasiva, sea de participio (Fue<br />

contratada por el director: § 41.2) o refleja (Se aceptan encargos: § 41.6). Asimismo,<br />

son verbos transitivos los que pueden complementar en infinitivo a ciertos adjetivos:<br />

difícil de entender, largo de contar, imposible de resolver, etc. En estas construcciones<br />

reciben interpretación pasiva, a pesar de su forma activa. Se analizan en los<br />

el § 26.3.2a, b.<br />

34.4.2 Clases semánticas de verbos transitivos<br />

Los verbos transitivos se clasifican sintácticamente en función de la categoría<br />

gramatical que corresponde a su complemento directo, es decir, según admitan grupos<br />

nominales (comer), oraciones sustantivas (opinar) o ambas construcciones<br />

(pedir). Desde el punto de vista semántico, los criterios que suelen tenerse en cuenta<br />

para clasificarlos son los siguientes:<br />

A. Su modo de acción<br />

B. La clase nocional a la que pertenecen<br />

C. La naturaleza léxica de su complemento directo<br />

D. La interpretación semántica de su complemento directo<br />

34.4.2a De acuerdo con el criterio A, los verbos transitivos corresponden a las<br />

cuatro clases aspectuales que se describen en el § 23.2.1b: verbos de actividad<br />

(empujar un coche), de realización (leer un libro), de consecución o logro (alcanzar<br />

la cima) y de estado o propiedad (merecer un castigo). El complemento directo<br />

de los verbos que expresan logros y realizaciones designa el límite o el final de<br />

una acción que se supone que ha de culminar; por ejemplo, la acción de escribir una<br />

novela culmina cuando la novela queda terminada. En cambio, los objetos directos<br />

de los verbos transitivos de actividad (manejar un auto) o de estado (contener agua)<br />

no se asocian con límite alguno. Muchos verbos de acción (es decir, de las tres primeras<br />

clases) poseen acepciones en las que expresan estados o propiedades. Así, en Este<br />

centro comercial abre sus puertas de diez de la mañana a diez de la noche (esto es, ‘las

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!