14.05.2013 Views

eeJWE

eeJWE

eeJWE

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

40.4.2b Las funciones informativas 762<br />

apremio de la habitación (Caballero Bonald, Pájaros). En la lengua medieval y en la<br />

clásica (y solo ocasionalmente en la de etapas posteriores) podía omitirse la conjunción<br />

que en estas secuencias: No le respondió palabra Periandro, sino hizo que Auristela,<br />

Cloelia y la intérprete se animasen y le siguiesen (Cervantes, Persiles).<br />

40.4.2b Los segmentos correlacionados en las construcciones focales a las que se<br />

hace referencia son siempre tónicos: No te vi a ti, sino a ella; No le conozco a él, sino<br />

a su careta (Mendoza, Ciudad). Por otra parte, la conjunción sino requiere una negación<br />

en la oración que contiene el foco (No es probable, sino tan solo vagamente posible).<br />

Esta negación es un segmento sintáctico. No se manifiesta, por tanto, como un<br />

morfema: {No es probable ~ *Es improbable}, sino tan solo vagamente posible. Tampoco<br />

puede estar contenida léxicamente en el significado de alguna expresión: {No<br />

aceptó ~ *Rechazó} su dinero, sino únicamente su gratitud. Esta forma de negación<br />

tiene, en cambio, otras repercusiones sintácticas, como es la posibilidad de desencadenar<br />

la presencia de expresiones negativas posverbales: Rechazó tajantemente la<br />

posibilidad de llegar a ningún acuerdo. Se analiza esta cuestión en el § 48.6.6.<br />

40.4.2c El uso contrastivo o sustitutivo de sino se distingue del exclusivo,<br />

en el que sino adquiere un significado cercano al de salvo, excepto, aparte de y, en<br />

la lengua clásica, al de fuera. En el sentido exclusivo, sino introduce un elemento que<br />

se señala como único frente a las demás opciones, que se niegan implícita o explícitamente<br />

en el resto de la oración: No dijo sino que era inocente. En estos casos, sino<br />

(que) alterna con más que o con otra cosa que, como en No decía {más ~ sino} que<br />

quería irse o en No trajo {otra cosa que ~ sino} problemas. Existe una relación estrecha<br />

entre los dos usos de sino que se han presentado. En el contrastivo se sustituye<br />

una expresión focal por otra; en el exclusivo se comunica que ninguna otra persona<br />

o cosa cumple las características expresadas por el predicado principal.<br />

40.4.2d La negación contigua de tipo contrastivo se llama a menudo correctiva<br />

y presenta dos variantes. En la primera lo negado aparece antes que su sustituto,<br />

como en Fue a comer no con sus padres, sino con sus abuelos, mientras que en la<br />

segunda aparece primero el sustituto y luego el segmento negado, como apéndice<br />

contrastivo: Fue a comer con sus abuelos, no con sus padres. En el segundo tipo puede<br />

quedar tácito uno de los segmentos que se contraponen, como en Este fin de semana<br />

voy a leer, pero no el libro que mandó el profesor (donde se entiende ‘algo’), o en Morirá<br />

sin duda, pero no de esta gripe (donde se suple ‘de alguna enfermedad’, ‘por alguna<br />

causa’, etc.).<br />

40.4.3 El foco de la afirmación. Construcciones con el adverbio sí<br />

40.4.3a Para introducir toda una oración como información focal, enfatizar su<br />

relevancia o bien oponerla a las informaciones orientadas en sentido contrario, se<br />

usan las construcciones de relieve (§ 40.5) encabezadas por lo que sucede es que o lo<br />

que pasa es que. Estas expresiones no se emplean al comienzo de un discurso, ya que<br />

se apoyan en una información proposicional previa que reafirman o rebaten. Asimismo,<br />

la expresión es que… se antepone en el coloquio a oraciones que introducen justificaciones<br />

(unas veces aclaraciones y otras excusas o disculpas) relativas a lo que se

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!