14.05.2013 Views

eeJWE

eeJWE

eeJWE

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

219 Los nombres propios 12.5.2a<br />

y figuras religiosas (Alá, Apolo, Buda, Cristo, Dios), así como los seres mitológicos,<br />

legendarios o fantásticos (Hércules, Papá Noel, Pulgarcito). Entre los antropónimos<br />

se suelen distinguir los nombres de pila, los apellidos y los sobrenombres. Constituyen<br />

un tipo especial de nombres de pila los hipocorísticos. Se trata de formas<br />

abreviadas que se usan en la lengua familiar como designaciones afectivas: Lola,<br />

Lupe, Nacho, Paco, Pepe, Pili, Tere. Muchos apellidos son en español nombres patronímicos,<br />

es decir, derivados morfológicos de los nombres de pila: Fernández, de<br />

Fernando; Martínez, de Martín; Pérez, de Pero. Entre los sobrenombres están los seudónimos,<br />

nombres que emplean los autores o artistas para ocultar el propio: Azorín,<br />

el Brocense, Cantinflas; los apodos o motes, que son designaciones irónicas, descalificadoras<br />

o cariñosas: la Beba, el Bizco, la Chata, el Negro —o, en plural, más propio de<br />

España, la Ojos, la Pecas, el Piernas—; y los alias, que se emplean como nombre artístico<br />

o profesional (la Chunga, el Cordobés), pero también como apodo, con intención<br />

no necesariamente descalificadora, entre individuos que viven al margen de la ley.<br />

12.5.1b Los nombres propios de lugar se denominan topónimos. Designan continentes<br />

(América), países (Costa Rica), estados (Jalisco), provincias (Entre Ríos),<br />

departamentos (Florida), ciudades (Santiago), pueblos (Casupá), calles (Corrientes),<br />

barrios (Chacarita), montañas o picos (Aconcagua), volcanes (Chimborazo), cabos<br />

(San Lucas), islas (Menorca), istmos (Panamá), etc. Se emplean muy a menudo en<br />

construcciones apositivas (§ 12.7.4), con la preposición de (la ciudad de Buenos Aires,<br />

la isla de Jamaica) o sin ella (la calle Zamora). Forman un grupo particular de topónimos<br />

los hidrónimos, es decir, los nombres propios que designan ríos (Lempa), canales<br />

(Yucatán), arroyos (Miguelete), mares (Negro), océanos (Atlántico), etc. También se<br />

construyen frecuentemente en aposición: el río Duero, el mar Mediterráneo, el océano<br />

Atlántico, si bien pueden dejar implícito el nombre común: el Duero.<br />

12.5.1c Se ajustan en mayor o menor medida a las características de los nombres<br />

propios (§ 12.5.2) los que denotan festividades o conmemoraciones (la Ascensión, el<br />

Ramadán); astros (Ganímedes, Marte, Orión); representaciones alegóricas (la Muerte);<br />

títulos de obras (Simón Bocanegra); fundaciones (Lolita Rubial); órdenes religiosas<br />

(Santa Clara); empresas (El Mercurio de Antofagasta); clubes (Club Deportivo<br />

Istmeño); corporaciones (Real Academia Española), y otras muchas asociaciones,<br />

agrupaciones o instituciones de diversa naturaleza.<br />

12.5.2 Características gramaticales de los nombres propios<br />

En el § 12.1.2a se explicó que el nombre propio carece de significado, pero posee, en<br />

cambio, valor denominativo: nombra a los individuos particulares y los diferencia<br />

de otros de su misma especie. Esta caracterización semántica se corresponde con<br />

una serie de propiedades sintácticas, aunque no todas se manifiestan con igual claridad<br />

en todos los nombres asimilables a los propios.<br />

12.5.2a Dado que los nombres propios incorporan la noción de ‘unicidad’, se<br />

construyen prototípicamente sin artículo. Coinciden en ello con los pronombres<br />

personales, que también la incorporan: No me gusta {Antonia ~ usted ~ *jefe}. Este<br />

criterio no permite discriminar nítidamente los nombres propios de los comunes,

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!