14.05.2013 Views

eeJWE

eeJWE

eeJWE

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

29.4.3n La preposición y el grupo preposicional 570<br />

que para expresa tiempo preciso en el futuro: Si no llueve {para ~ por} la primavera,<br />

habrá sequía en verano. Se ha criticado en ocasiones como posible anglicismo el uso,<br />

más frecuente en el español americano, de por en lugar de durante ante grupos cuantitativos<br />

de sentido temporal, como en Estaré aquí por tres meses. No obstante, este<br />

valor se documenta ampliamente en la lengua antigua: Mandó por siete días tod’ el<br />

mundo andar (Berceo, Loores); Nosotras somos buenas por dos meses (Delicado, Lozana).<br />

Es característico de por encabezar los complementos causales formados<br />

con grupos nominales y adjetivales, así como con oraciones subordinadas: Está<br />

cerrado por vacaciones; Lo regañaron por perezoso y por hablar con sus compañeras.<br />

Aunque este sentido causal se considera hoy propio de por, por oposición al sentido<br />

final de para, ambas preposiciones proceden de una forma iberorrománica común,<br />

lo que explica que por siga manteniendo su originario valor causal y final y que sean<br />

intercambiables en diversos contextos, como en Me río {por ~ para} no llorar. Véase<br />

también el § 46.1.1b.<br />

29.4.3n La preposición por introduce el complemento agente, tanto de los participios<br />

(El manifiesto fue firmado por numerosas personalidades: § 41.2.3) como de<br />

ciertos sustantivos (el rechazo de la propuesta por todos los grupos: § 12.8.2c). Los<br />

grupos que esta preposición toma como término adquieren otros valores. Indican<br />

aquello a favor de lo cual se actúa (trabajar por la paz); los medios o los recursos<br />

empleados en alguna acción (Habían tomado la sede por la fuerza); la vía por la que<br />

se recibe o se envía algo (por teléfono, por correo aéreo); la cantidad por la que se<br />

vende o se compra alguna cosa (Lo había adquirido por muy poco dinero); la persona<br />

o cosa que sustituye a otra o por la que esta se cambia (Iré yo por él; Lo cambió por un<br />

plato de comida), y también lo que se busca o se persigue, sobre todo con ciertos<br />

verbos de movimiento (ir por leña, venir por el dinero). Las construcciones del tipo<br />

«sustantivo + por + sustantivo», formadas con sustantivos contables en singular<br />

(casa por casa, pieza por pieza), se usan para expresar que la acción significada por el<br />

predicado se aplica individualmente y de manera consecutiva a todos los miembros<br />

de un conjunto, como en Se hizo una requisa más drástica que la anterior, casa por<br />

casa, y esta vez se llevaron hasta las herramientas de labranza (García Márquez, Cien<br />

años). En estas construcciones alterna a menudo con la preposición a: uno {a ~ por}<br />

uno; libro {a ~ por} libro. En el § 38.5.3a se estudian los predicativos introducidos por<br />

la preposición por (tomarlo por tonto); en el § 28.3.2a, la construcción «estar por + infinitivo»;<br />

en el § 47.7.2d, las combinaciones del tipo por fuerte que sea.<br />

29.4.3ñ La preposición sin expresa privación o carencia. Además de un grupo<br />

nominal (Lo hizo sin ninguna ayuda), puede tener por término una subordinada sustantiva,<br />

como se explicó en el § 29.4.2a: Actúan sin que su padre lo sepa y sin pensar en<br />

las consecuencias. Muchos grupos preposicionales formados con la preposición sin y<br />

un grupo nominal sin determinante alternan con adjetivos y participios: Lo prefiero<br />

{sin cafeína ~ descafeinado}; estudiantes {sin trabajo ~ desocupados}. La noción de<br />

carencia, inherente a su significado, le permite también alternar con la preposición con<br />

y expresar valores opuestos a ella, en especial los de compañía y colaboración (trabajar<br />

{con ~ sin} ayudantes), instrumento (comer {con ~ sin} cuchara), posesión o<br />

inclusión (habitación {con ~ sin} vistas) y condición (§ 47.5.2a): Con este salvoconducto<br />

podrá usted pasar; Sin esta beca no podrá terminar los estudios. El sentido negativo<br />

de sin explica igualmente las equivalencias que se dan entre «no + participio» o

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!