14.05.2013 Views

eeJWE

eeJWE

eeJWE

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

46.5.1b Construcciones causales, finales e ilativas 886<br />

Complementos no argumentales:<br />

Del verbo o del grupo verbal: Leía un rato antes de dormir para {que le viniera el sueño ~ no<br />

aburrirse}; Se paralizan las obras para un más rápido regreso de los automovilistas.<br />

Del nombre: gruesas mantas para {que nadie pase frío ~ soportar el invierno}; un nuevo<br />

parque para el disfrute de los ciudadanos.<br />

Del adjetivo: siempre sigiloso para {que los niños no se despierten ~ no despertar a los<br />

niños}; renovables trimestralmente para comodidad del usuario.<br />

Los límites entre los complementos argumentales y los adjuntos pueden ser borrosos,<br />

como ocurre con los complementos de los sustantivos que designan instrumentos:<br />

el botón para que se detenga el ascensor, un paño para el polvo. En la tradición<br />

gramatical hispánica se han interpretado a veces las oraciones finales como objetos<br />

indirectos. No obstante, estos complementos no aparecen introducidos por la<br />

preposición para, como se señala en el § 35.1.1b.<br />

46.5.1b Las oraciones finales internas al predicado e introducidas por la preposición<br />

para no siempre expresan nociones que se corresponden exactamente con<br />

la de ‘finalidad’, sobre todo si son argumentales. Las voces que las introducen<br />

expresan fundamentalmente los siguientes contenidos: uso o provecho (útil<br />

para…), capacidad (servir para…), disposición (mentalizarse para…), suficiencia<br />

(suficiente para…), necesidad o conveniencia (necesario para…), medio o recurso<br />

(medio para…), estímulo (acicate para…), impedimento (trabas para…), formas de<br />

actuar (método para…), instituciones (organización para…) e incluso causa<br />

(motivos para…). Los complementos finales adquieren sentidos especiales cuando<br />

se combinan con bastante, demasiado, suficiente y otras expresiones cuantificativas,<br />

como en ¿Pero no le parece que usted está un poco crecidita para jugar con<br />

muñecas? (Donoso, Casa) o en José es demasiado bueno para ser un gran hombre<br />

(Vallejo-Nágera, Yo). El cuantificador puede quedar tácito otras veces: Tiene que<br />

estar mal [‘muy mal’] mi madre para haber venido a limpiarme así la casa (Grandes,<br />

Aires); ¿Tenemos leche [suficiente] para desayunar todos?; Aquí no hay [bastante]<br />

espacio para ti.<br />

46.5.2 Finales internas con la preposición a<br />

46.5.2a Tienen sentido final una serie de construcciones encabezadas por la preposición<br />

a dependientes de verbos de movimiento. Estos pueden ser intransitivos, como<br />

en Durante años han estado subiendo a protestar por las manchas de humedad que brotaban<br />

esporádicamente en el techo de su vivienda (Martín Gaite, Nubosidad), o transitivos,<br />

como en Desde que la había traído a vivir aquí no sabía de otras noches pasadas a su<br />

lado (Rulfo, Pedro Páramo). Los verbos de acción que no cabe interpretar como verbos<br />

de movimiento suelen rechazar esta construcción: Abrió la ventana {para ~ *a} que<br />

entrara el sol. No obstante, en algunas variedades del español hablado en el Ecuador y<br />

el Perú se admite «a que + subjuntivo» con este uso, como en Avísenlo a que venga<br />

pronto. A esta misma pauta corresponde el texto siguiente: Paga primero y di tu apellido,<br />

a que yo sepa quién fue tu padre (Barrantes Castro, Cumbrera). También admiten la<br />

construcción unos pocos verbos que expresan el cese de un movimiento o una actividad:<br />

Doña Chon se detuvo a pagar el carruaje (Asturias, Presidente).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!