14.05.2013 Views

eeJWE

eeJWE

eeJWE

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

XXV Índice de contenidos<br />

24.2.2 Construcciones temporales con el adverbio cuando . . . . . . . . . . . 462<br />

24.2.3 Construcciones temporales con el verbo hacer: la construcción<br />

adverbial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 463<br />

24.2.4 Construcciones temporales con el verbo hacer: la construcción<br />

oracional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 464<br />

24.3 La concordancia de tiempos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 465<br />

24.3.1 Características fundamentales de la concordancia de tiempos.<br />

Predicados restrictivos y no restrictivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 465<br />

24.3.2 Relaciones de anterioridad, posterioridad y simultaneidad.<br />

Interpretaciones de doble acceso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 468<br />

24.3.3 La sintaxis de los tiempos y las partículas temporales . . . . . . . . . 470<br />

25 El verbo (III). El modo<br />

25.1 Introducción. El concepto de modo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 473<br />

25.1.1 Modo y modalidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 473<br />

25.1.2 Los modos del verbo español . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 474<br />

25.2 Modo dependiente e independiente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 475<br />

25.2.1 Contextos de modo independiente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 475<br />

25.2.2 Contextos de modo dependiente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 475<br />

25.3 El modo en las subordinadas sustantivas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 476<br />

25.3.1 Contextos que imponen el modo indicativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . 477<br />

25.3.2 Contextos que imponen el modo subjuntivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . 477<br />

25.3.3 Alternancias modales en las subordinadas sustantivas . . . . . . . . 478<br />

25.3.4 El modo en las interrogativas indirectas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 480<br />

25.3.5 La negación en las subordinadas sustantivas y la inducción<br />

modal a distancia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 480<br />

25.4 El modo en las subordinadas relativas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 482<br />

25.4.1 Características generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 482<br />

25.4.2 Inductores modales en las subordinadas relativas . . . . . . . . . . . . 484<br />

25.5 Elección del modo con las partículas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 487<br />

25.5.1 Elección del modo con las conjunciones subordinantes . . . . . . . 487<br />

25.5.2 Elección del modo con preposiciones, adverbios e interjecciones . 490<br />

26 El verbo (IV). Las formas no personales: el infinitivo<br />

26.1 Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 493<br />

26.1.1 El infinitivo entre las formas no personales del verbo . . . . . . . . . 493<br />

26.1.2 Infinitivos nominales e infinitivos verbales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 493<br />

26.2 Los infinitivos nominales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 494<br />

26.2.1 Los infinitivos nominales de naturaleza sintáctica . . . . . . . . . . . . 494<br />

26.2.2 Los infinitivos nominales de naturaleza léxica . . . . . . . . . . . . . . . . 495<br />

26.3 Los infinitivos verbales. Propiedades generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 495<br />

26.3.1 Significado de los infinitivos verbales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 496<br />

26.3.2 El infinitivo y la pasiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 497<br />

26.4 El sujeto de los infinitivos verbales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 499<br />

26.4.1 El sujeto tácito de los infinitivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 499<br />

26.4.2 El sujeto expreso de los infinitivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 501

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!