14.05.2013 Views

eeJWE

eeJWE

eeJWE

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

19.7.1a Los cuantificadores (I). Sus clases. Propiedades fundamentales 370<br />

En este uso, las expresiones de todo y de nada suelen hacer referencia a un conjunto de<br />

cosas que se interpreta como consabido. Así, el que entra en un departamento y quiere<br />

expresar que está completamente vacío podría decir Aquí no hay nada. Si dijera Aquí<br />

no hay de nada, aludiría a la ausencia total de enseres, alimentos, utensilios u otros<br />

elementos que serían de esperar en ese lugar. Pese a estar introducidos por una preposición,<br />

estas expresiones se comportan como grupos nominales y, como tales, pueden<br />

desempeñar las funciones de sujeto (Ha sucedido de todo) o complemento directo<br />

(Luis sabe de todo). Se rechazan, en cambio, como términos de preposición: *Intentó<br />

abrir la lata con de todo; *Da mucha importancia a de todo; *No pienses en de nada.<br />

19.7 El ámbito de los cuantificadores<br />

19.7.1 Interacciones entre cuantificadores<br />

19.7.1a Un cuantificador puede caer bajo la influencia o el ámbito de otro cuantificador.<br />

Se producen entonces interacciones que repercuten en la interpretación<br />

de la secuencia. Así, la oración Al final del año, todos los estudiantes habían leído una<br />

obra de Galdós puede interpretarse de dos maneras: si se quiere decir que existe<br />

cierta obra de Galdós que todos los estudiantes habían leído, el cuantificador todos<br />

caerá bajo el alcance de una, que tendrá así un ámbito amplio o mayor (abreviadamente,<br />

una > todos). En este caso la expresión cuantificada una obra de Galdós se interpreta<br />

como específica, individual o referencial: ‘una en particular, la misma<br />

para todos’. La segunda interpretación, más natural en este contexto, supone que<br />

todos los estudiantes han leído alguna obra de Galdós, que puede ser distinta para<br />

cada uno. Se dice entonces que una tiene ámbito estrecho o menor, de modo que<br />

cae bajo el alcance de todos (todos > una), por lo que la interpretación obtenida es<br />

inespecífica. Aunque se obtiene en muchos casos, la relación entre (in)especificidad<br />

y ámbito no es unívoca. Se ha observado que resultan naturales oraciones como<br />

Todos habían leído una obra de Galdós, aunque no sé cuál, en las que se menciona una<br />

entidad particular, a la vez que desconocida para el que habla.<br />

19.7.1b Las expresiones cuantificadas que reciben ámbito menor pueden estar sujetas<br />

a una interpretación multiplicativa, inducida por el cuantificador que tiene ámbito<br />

amplio. Así, en Cada hora se recibía un aviso se habla de tantos avisos como períodos<br />

de una hora, y en Todas nuestras habitaciones tienen un televisor, de tantos televisores<br />

como habitaciones. La naturaleza semántica del predicado puede bloquear la lectura de<br />

ámbito menor. Así, los predicados que introducen argumentos colectivos imponen a estos<br />

la interpretación de grupo, como se explica en el § 31.3.1d. En Todos los vecinos se reunían<br />

en una plaza no se habla, pues, de tantas reuniones como vecinos (todos > una), sino de<br />

una sola reunión en la que se congregan todos (una > todos).<br />

19.7.2 Interacciones de los cuantificadores con otras expresiones<br />

portadoras de ámbito<br />

No solo las expresiones cuantificativas son portadoras de ámbito. Lo son también<br />

los elementos, denominados generalmente operadores, que se caracterizan por su

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!