14.05.2013 Views

eeJWE

eeJWE

eeJWE

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

20.1.1c Los cuantificadores (II). Principales cuantificadores 374<br />

20.1.1c El cuantificador todo puede asimismo preceder a los nombres propios cuyo<br />

referente implique extensión o duración. Son característicos de este contexto los nombres<br />

propios de lugar, como en toda Europa, todo Chile, toda la Alcarria o en Le confío al<br />

único amigo que me queda en toda América del Sur (Saer, Ocasión). En el §. 12.5.2a se explica<br />

que los nombres de los meses del año se escriben con minúscula, pero presentan<br />

propiedades gramaticales características de los nombres propios: El asunto me llevó todo<br />

junio. Por su parte, los nombres propios de persona precedidos del cuantificador todo se<br />

suelen reinterpretar como nombres comunes: Todo Carlos bautizado va a la guerra sin<br />

remedio (Nieva, Carroza), pero pueden mantener su condición de propios en alguna interpretación<br />

particular. Por ejemplo, con los nombres de autores se alude metonímicamente<br />

al conjunto de su obra, o bien a su estilo y personalidad: Todo Ben Guzmán (título<br />

de un libro de Emilio García Gómez); No es extraño que la crítica, unánimemente, se refiera<br />

a Madera de boj como a una obra en la que está todo Cela (Alfa y Omega 24/1/2002).<br />

20.1.1d Todo puede preceder también a los pronombres personales, como en toda<br />

tú, que admite paráfrasis aproximadas con ‘la totalidad de tu persona o de tu ser’. La<br />

expresión todo ello suele hacer referencia a un conjunto de cosas mencionadas en el<br />

discurso previo. Por último, cuando todos precede a un pronombre personal en plural,<br />

se abarca el conjunto de los individuos a los que se hace referencia. He aquí algunos<br />

ejemplos de todo con pronombres:<br />

Bastará una palabra mía para que ella desencadene una tormenta en la que perecerán<br />

todos ustedes ahogados por sus propios designios (Donoso, Casa); Todo tú eres un fulgor<br />

(Chamorro, E., Cruz); En su intento de dar razón de todo ello, Pavlov hubo de echar<br />

mano de unos supuestos procesos de irradiación y concentración (Pinillos, Psicología).<br />

20.1.1e El pronombre neutro todo adopta la forma del masculino singular: Todo<br />

ha terminado entre nosotros. Esta forma da lugar asimismo a un buen número de locuciones<br />

adverbiales que se emplean como conectores discursivos: ante todo,<br />

después de todo, sobre todo, a pesar de todo, la última solo parcialmente lexicalizada.<br />

20.1.1f Cuando se construye en plural, el pronombre todo adquiere, al igual que<br />

otros cuantificadores (§ 19.1.2a), dos valores. En el primero, todos se usa (en masculino)<br />

con el significado de ‘todas las personas’, como en Imagínate que todos actuaran como lo<br />

haces tú (Dorfman, Muerte). En el segundo valor, el pronombre todos / todas concuerda<br />

con algún grupo nominal introducido en el discurso previo, que constituye su antecedente:<br />

El hombre, que a todos los animales domina, que de todos se vale, que se alimenta con<br />

los más nobles ¿temblará ante un indigno roedor como tú? (Galdós, Episodios); Su cocina<br />

parecía una vitrina de aparatos domésticos y los usaba todos (Allende, Eva). El singular<br />

todo / toda, en cambio, carece del primer valor y no suele aparecer en los contextos<br />

en los que ha de recuperarse su antecedente. No se dice, por ejemplo, hablando de cierta<br />

ciudad, *En toda hay una sola farmacia, sino En toda ella hay una sola farmacia.<br />

20.1.2 El cuantificador todo en contextos no definidos<br />

En contextos no definidos, todo suele preceder a un sustantivo común en singular<br />

(que no queda tácito) sin la presencia de determinantes (abreviadamente,

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!