14.05.2013 Views

eeJWE

eeJWE

eeJWE

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

40.2.2b Las funciones informativas 756<br />

El verso lo decía como nadie (Fernán Gómez, Viaje); Eso de que estaba peor en Río<br />

Grande, ¿qué significa? (Collyer, Pájaros); De la vida privada no me gusta hablar (Clarín<br />

5/2/1997); Técnicamente, era una violación del derecho de extraterritorialidad (Barea,<br />

Forja); —No es feo. —No, feo no es (Cabrera Infante, Tigres).<br />

Los tópicos pueden ser también segmentos oracionales con verbos en forma personal,<br />

como en En cuanto a que esté loca, no lo dudo (Laforet, Nada), o bien con oraciones<br />

de infinitivo (§ 40.2.3c), gerundio o participio: Claudicar, no pienso hacerlo; Lamentándote,<br />

no consigues nada; Destruida por las invasiones bárbaras, la ciudad se volvió<br />

a levantar en el siglo xi.<br />

40.2.2b Desde el punto de vista de la posición que ocupan, los tópicos pueden ser<br />

iniciales, finales y mediales. Los más frecuentes son los iniciales, y los menos<br />

comunes, los finales, como No la había oído jamás, esta canción; Ya lo han traído, el<br />

sofá o Yo ya se lo dije, que no encontraría nunca casa (Martín-Santos, Tiempo). Los<br />

tópicos intermedios suelen asimilarse a los incisos: Las fuentes de Ortega, filosóficamente<br />

hablando, se suponen todas en Alemania (Lledó, Días). En los ejemplos anteriores<br />

resulta fundamental la presencia de las comas (así como la entonación que<br />

estas transcriben) para marcar los tópicos.<br />

40.2.2c Los tópicos iniciales pueden concatenarse, es decir, formar series yuxtapuestas<br />

de dos o más tópicos sin la intervención de conjunciones. Estos tópicos<br />

son característicos de la lengua coloquial o de las variantes de la escrita que la reflejan,<br />

como en Dice que él esas cosas no las entiende; Mi abuela el arroz lo hacía siempre<br />

muy caldoso; Yo, hoy, de ese asunto no pienso hablar o en A él, el desayuno, los domingos<br />

se lo sirven en la cama. Los tópicos intermedios o finales no son, en cambio, dobles<br />

o triples. Son frecuentes en los registros menos formales de la conversación los<br />

llamados tópicos en suspenso, que suelen indicarse con puntos suspensivos en la<br />

escritura: El colegio del niño…, prefiero que se lo preguntes a él; El viaje a Italia…, mejor<br />

lo discutimos otro día. Estos segmentos iniciales, marcados por una entonación<br />

suspensiva, se retoman en la oración que introducen, a menudo a través de alguna<br />

referencia anafórica.<br />

40.2.3 Vínculos sintácticos y discursivos entre el tópico y la oración<br />

a la que corresponde<br />

Las construcciones llamadas comúnmente tematizadas o topicalizadas contienen<br />

un tópico inicial. La anteposición del tema (o topicalización) ha sido entendida<br />

de dos maneras diferentes: o bien como un proceso de adelantamiento sintáctico de<br />

cierta información, o bien como un elemento situado directamente fuera de ella y<br />

vinculado al resto del mensaje mediante varios recursos formales. En el primer caso,<br />

la expresión subrayada en De fútbol no pienso hablar contigo se antepone desde la<br />

posición que ocupa normalmente en el grupo verbal (hablar – de fútbol); en el segundo<br />

caso se sitúa directamente en posición inicial, por tanto sin anteposición. No se<br />

duplica en el interior de la oración porque no existen en español pronombres que<br />

sustituyan a estos grupos preposicionales. Se ha aducido en contra de que los tópicos<br />

iniciales sean resultado de un proceso de anteposición el hecho de que puedan ir

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!