14.05.2013 Views

eeJWE

eeJWE

eeJWE

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

799 Los enunciados imperativos 42.2.2c<br />

lucimiento con los cuatro ramajos que trajiste. Susa: Haberlos traído tú en vez de tanto<br />

soltar quejas, Carmiñina (Lázaro, Humo); [...] No haber venido, hombre (García Hortelano,<br />

Mary Tribune).<br />

Estos infinitivos compuestos constituyen, en efecto, actos verbales, pero los enunciados<br />

en los que aparecen no son propiamente imperativos. Se usan como recriminaciones<br />

dirigidas al oyente una vez que se ha puesto de manifiesto que se obtiene<br />

algún perjuicio por no haber adoptado la conducta adecuada. Como consecuencia<br />

de esta interpretación, no se usan al comienzo del discurso. Son, por otra parte,<br />

construcciones contrafácticas, ya que presuponen que tuvo lugar en el pasado el<br />

estado de cosas contrario al que expresan: ¡No haberte ido! implica, en efecto, ‘Te<br />

fuiste’, y ¡Haberos preocupado! implica ‘No os preocupasteis’. En el español americano<br />

es más común el pluscuamperfecto de subjuntivo que el infinitivo compuesto<br />

con este valor: ¡Hubieras venido!; ¡Lo hubieras traído!; ¡No lo hubieran hecho! Esa opción<br />

es también la que muestran muchos textos del español europeo y la que se usaba en<br />

la lengua clásica (§ 24.1.2g).<br />

42.2.2 Propiedades sintácticas y semánticas de los enunciados<br />

con verbo en imperativo<br />

42.2.2a El sujeto del imperativo no designa la persona que emite la orden, consejo,<br />

petición, etc., sino la que los recibe: Ten paciencia (tú); Salgan de ahí (ustedes).<br />

Como ocurre con otras formas verbales (§ 33.3.1), la presencia del sujeto no expreso<br />

se manifiesta en el hecho de que sirve como antecedente de los reflexivos (Piensa<br />

[tú] más en ti mismo), como referente del sujeto tácito de los infinitivos (Pase [usted]<br />

sin llamar [usted]) o como la función sintáctica a la que se orienta un predicativo<br />

(Hágase [usted] donante de sangre).<br />

42.2.2b Cuando el sujeto del imperativo está expreso tiende a situarse tras él:<br />

Pase usted. De hecho, cuando aparece delante suele interpretarse como vocativo si<br />

está separado por una pausa (Tú, quédate aquí ). En ausencia de pausa, tiende a interpretarse<br />

como tópico (Tú quédate aquí ). Las expresiones vocativas pueden poseer<br />

rasgos de tercera persona, y no han de concordar necesariamente con el verbo.<br />

No ejercen, pues, la función de sujeto las que se subrayan en Vamos, señor guardián<br />

de los infiernos, deje hablar a estos hombres (Sastre, Viaje) o en Dame, Alberto, tu<br />

opinión (con verbo en segunda persona del singular).<br />

42.2.2c Aunque los sujetos de los imperativos son pronombres personales en la<br />

mayor parte de los casos, pueden interpretarse como sujetos nominales las expresiones<br />

de tratamiento y otras que se asimilan a ellas, como en Siéntense Sus Señorías;<br />

Pase la señora marquesa, así como los sujetos de las oraciones pasivas reflejas: Véase<br />

el capítulo tercero. No obstante, aunque estos enunciados constituyen sin duda actos<br />

verbales, es controvertida la cuestión de si contienen o no auténticos imperativos,<br />

como se explica en el § 42.2.4. En cuanto a los pronombres tú, vos, vosotros y vosotras,<br />

reciben comúnmente una interpretación contrastiva o discriminativa<br />

cuando se usan como sujetos del imperativo. La expresión Siéntate tú, se usaría, por<br />

tanto, para señalar a un oyente entre varios. Los pronombres usted y ustedes no están

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!