14.05.2013 Views

eeJWE

eeJWE

eeJWE

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

213 Sustantivos colectivos 12.3.1a<br />

contables en unos idiomas, pero como no contables en otros. A ello se añade que un<br />

mismo nombre puede tener acepciones distintas, unas no contables (un vestido con<br />

mucho escote) y otras contables (un vestido con un gran escote). Por otra parte, el español<br />

posee una notable capacidad para usar los mismos nombres de las dos formas,<br />

generalmente con cambio de significado, como se muestra a continuación.<br />

12.2.2b La interpretación más común de los sustantivos no contables usados<br />

como contables es la de clase o tipo (Existen más de cincuenta aceites para los motores<br />

de combustión, es decir, ‘tipos de aceite’), pero también es muy frecuente la<br />

individualizadora: esta se obtiene cuando una materia designada por un nombre<br />

no contable (corcho, cristal, papel) es dividida en fragmentos designados por nombres<br />

contables: un corcho, dos cristales, varios papeles. Un proceso similar es el que<br />

permite que los nombres de alimentos sean continuos (Comí paella, pavo, tomate), a<br />

diferencia de los que designan los animales de los que proceden (un pavo) o la forma<br />

en que se presentan los platos (una paella). Ciertos nombres abstractos no contables<br />

(cobardía, estupidez, locura) pasan a designar, usados como contables, un dicho o un<br />

hecho (una cobardía, una estupidez, una locura) o incluso un objeto material (coleccionar<br />

antigüedades). Menos habitual es usar como contables los sustantivos no contables<br />

para designar personas, como en una belleza (también preciosidad o preciosura), dos<br />

encantos (‘dos personas encantadoras’), una eminencia (‘una persona eminente’),<br />

dos celebridades (‘dos personas célebres’) e incluso una simpatía ‘persona simpática’ en<br />

Chile y en la Argentina, o ‘novio o novia’ en este último país: Y las madres de las<br />

chicas se justificaban con las vecinas diciendo: es una “simpatía” de la nena, pero no<br />

hay nada serio todavía (Landriscina, Galpón).<br />

12.2.2c El paso de los nombres contables a los no contables es mucho menos frecuente<br />

que el contrario. Da lugar a un cambio de sentido de tipo cualitativo en Me<br />

parece que es mucho auto para ti, pero es más habitual el cuantitativo, como en<br />

Aquí en Homestead hay demasiado hombre soltero y muy poca mujer (Nuevo Herald<br />

5/5/1997). Ambas interpretaciones suelen comportar ciertos efectos expresivos, a<br />

menudo irónicos. Aun así, en algunas zonas de Chile y de los países andinos la interpretación<br />

cuantitativa es particularmente frecuente y no conlleva tales efectos: Vino<br />

harta mu chacha (‘Vinieron muchas muchachas’); En la fiesta te cruzabas con puro<br />

borracho (‘… con muchos borrachos’).<br />

12.3 Sustantivos colectivos<br />

12.3.1 Características y clases<br />

12.3.1a Los nombres colectivos designan en singular conjuntos homogéneos de<br />

personas, animales o cosas, como en familia, rebaño, mobiliario. Forman un subgrupo<br />

de los contables, si bien existen unos pocos sustantivos que pueden interpretarse<br />

como colectivos o bien como no contables, entre ellos familia, público y séquito.<br />

Como ya se indicó en el § 12.1.2c, el que un nombre sea considerado colectivo no<br />

depende de las propiedades físicas de su referente, sino estrictamente de su comportamiento<br />

gramatical. Así, tanto gente como rebaño designan agrupaciones de individuos,<br />

pero es posible decir de un rebaño que es numeroso, mientras que la expresión

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!