14.05.2013 Views

eeJWE

eeJWE

eeJWE

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

48.6.5c La negación 938<br />

en el español hablado en las Antillas, así como en Canarias y parte de Andalucía)<br />

para expresar que no se agrega ninguna unidad (cosa, persona o tiempo) a la<br />

denotación del indefinido:<br />

Deduzco por el despacho de Savary que no lo ha comunicado a nadie más (Vallejo­Nágera,<br />

Yo); Ya no la verá nunca más (Borges, Libro); Entonces no vivía más nadie con nosotros<br />

(Cabrera Infante, Habana); Eso —le reprochó el hombre en un tono terrible— no<br />

lo repita usted más nunca (Montero, M., Trenza).<br />

No se omite el adverbio no con la expresión ya más, vinculada por la etimología con<br />

jamás (§ 48.1.2b), por lo que se asimila a los términos de polaridad negativa: No la<br />

veré ya más. Para el uso de no más en el sentido de solo, véase el § 40.4.5d.<br />

48.6.5c Los superlativos relativos o cuantificativos se asimilan a los<br />

cuantificadores de indistinción (§ 20.3) o a los universales (§ 20.1), como cuando se<br />

dice Conoce los escondites más ocultos del bosque con el sentido de ‘cualquier escondite<br />

del bosque’ o de ‘todos ellos’. En estas oraciones se manifiesta alguna<br />

propiedad extrema de una persona o cosa, que se extiende a otras de un mismo<br />

paradigma. Se infiere así que aquello que se afirma acerca de la entidad que posee<br />

la propiedad en grado más alto podrá afirmarse también del resto de las entidades.<br />

La negación invierte la interpretación escalar de los superlativos cuantificativos<br />

y los convierte en términos de polaridad negativa que se asimilan a los cuantificadores<br />

negativos, como en Evitó siempre el menor roce con sus correligionarios<br />

(Mutis, Maqroll); Nunca dieron motivo para el más mínimo reproche (Bolaño, Pista).<br />

Al contrario que las locuciones de polaridad negativa, las construcciones formadas<br />

sobre esta pauta no están lexicalizadas, ya que las relaciones que intervienen<br />

en su formación son de naturaleza argumentativa o discursiva. Así, el hecho de<br />

que en No acepta el más_ reproche se precise un adjetivo referido al grado más bajo<br />

de una escala de ponderación está en función de cierto conocimiento extralingüístico<br />

por el cual los reproches que cabe aceptar en condiciones no marcadas son los<br />

más leves.<br />

48.6.6 Otros aspectos sintácticos de los términos de polaridad negativa<br />

48.6.6a Los indefinidos de polaridad negativa pueden aparecer contiguos a su<br />

inductor (ni nadie, sin nada, incapaz de nada, más que nadie, antes de nada). Recuérdese<br />

(§ 48.1.3) que entre el adverbio no y el indefinido negativo puede mediar un<br />

verbo (No dijo nada), pero también un nombre o un adjetivo (no necesario para nadie).<br />

Se ha observado que algunos inductores que rechazan indefinidos negativos en<br />

posición contigua (*Negó nada; *Dudaba de nadie) los aceptan, en cambio, cuando<br />

media un verbo entre ellos. En estos casos, el término de polaridad negativa se sitúa<br />

en la oración subordinada, como en Negó saber nada o en Dudaba de llegar a ningún<br />

sitio mínimamente respirable (Caballero Bonald, Pájaros). Si la subordinada intermedia<br />

contiene un verbo en forma personal, este aparece en subjuntivo: No le comunicaron<br />

que {*había ~ hubiera} llegado nadie. Existen, no obstante, algunas excepciones. Alternan<br />

los dos modos en las construcciones superlativas, como en la novela más interesante<br />

que {he ~ haya} leído nunca (§ 25.4.2f), y se rechazan los indefinidos negativos

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!