14.05.2013 Views

eeJWE

eeJWE

eeJWE

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

4.5.3b La flexión verbal 64<br />

y del verbo decir (v. T.C., n.º 27). Se dice, pues, hago, haga, hagas, hagamos, pero haces,<br />

hacemos, hacéis; y digo, diga, digas, formas en las que se da, además, el cierre vocálico<br />

/e/ ~ /i/. Este cierre se produce en todos los tiempos (dije, dijimos, dirás, dirías), salvo<br />

en los casos en los que la sílaba siguiente contiene /i/ tónica: decimos, decían, etc.<br />

4.5.3b Se observa la alternancia /as/ – /aθ/ ~ /eg/ en el caso de placer > plega. Esta<br />

forma, poco frecuente hoy, del presente de subjuntivo del verbo placer y sus derivados<br />

convive con plazca, variante más usada, en la que se produce epéntesis de /k/, como<br />

en los verbos en -ecer (§ 4.4.1a). El verbo placer y sus derivados son regulares en los<br />

demás tiempos y modos, si bien en el tema de perfecto las formas plací, placiste, plació,<br />

placiera, placiese, placiere alternan con las del pretérito fuerte (§ 4.6.1) plugo, pluguiera,<br />

pluguiese, pluguiere. El verbo yacer (v. T.C., n.º 69) y su derivado subyacer presentan tres<br />

variantes igualmente correctas en el tema de presente yazco, yazgo y yago.<br />

4.5.3c La alternancia /ab/ ~ /ep/ afecta a caber (V. T.C., n.º 18), que se conjuga con<br />

la segunda variante en el presente de indicativo y subjuntivo (quepo, quepa, quepas).<br />

Afecta también a saber (V. T.C., n.º 58), que presenta dicha variante solo en el subjuntivo<br />

(sepa, sepas). Los verbos caber y saber presentan además pretérito fuerte<br />

(§ 4.6.1a, b) y formas irregulares de futuro y condicional (§ 4.5.2).<br />

4.6 Verbos irregulares (III). Pretéritos fuertes y participios<br />

irregulares<br />

4.6.1 Pretéritos fuertes<br />

4.6.1a Las formas de los pretéritos fuertes que presentan algunos verbos se<br />

caracterizan por irregularidades vocálicas y consonánticas en el pretérito perfecto<br />

simple. Esos paradigmas, heredados del latín (con muy escasas excepciones, como<br />

anduve y tuve), se identifican por el hecho de que las formas correspondientes a la 1.ª<br />

y a la 3.ª persona del singular poseen acento en la raíz: cupe, cupo; dije, dijo; tuve,<br />

tuvo. Frente a ellos, los pretéritos regulares se han denominado tradicionalmente<br />

pretéritos débiles porque presentan el acento en la desinencia (tem-í), no en la<br />

raíz. También son irregulares las desinencias -o de la 3.ª persona del singular (quiso,<br />

pudo) y -e de la 1.ª (quise, pude), ambas átonas. En las demás formas de estos pretéritos,<br />

el acento recae en la vocal temática, que es siempre -i- para la 2.ª persona del<br />

singular y la 1.ª y 2.ª del plural (anduv-i-ste, anduv-i-mos, anduv-i-steis), pero es -ié-<br />

para la 3.ª del plural (anduvieron, hicieron, quisieron). El diptongo se reduce a -e- en<br />

conducir, decir, traer y sus derivados: condujeron, dijeron, trajeron, sustrajeron. No<br />

obstante, en el habla popular y rural de algunas zonas se registran también las formas<br />

incorrectas condujieras, dijieron, trajieron.<br />

4.6.1b En muchos pretéritos fuertes, aunque no en todos, se altera la vocal de la<br />

raíz que recibe el acento. Tienen perfecto fuerte los siguientes verbos y sus derivados,<br />

que se ordenan de acuerdo con la vocal de la raíz:<br />

Vocal /a/: traer > trajo, pero trujo como variante de algunas áreas rurales.<br />

Vocal /i/: decir > dijo; hacer > hizo; querer > quiso; venir > vino.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!