14.05.2013 Views

eeJWE

eeJWE

eeJWE

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

42.3.1b La modalidad 804<br />

puede lograrse ese mismo propósito: Dime la hora, por favor; Alguno de ustedes debe<br />

de saber la hora, etc. Por otro lado, las oraciones interrogativas pueden constituir<br />

enunciados en los que no se solicita propiamente información: ¿En qué puedo ayudarle?<br />

(ofrecimiento); ¿Aún estás así? (reconvención); ¿No te vendría bien descansar<br />

un poco? (recomendación); ¿Tienes un lápiz de sobra? (solicitud de una acción), etc.<br />

42.3.1b Las oraciones interrogativas directas se marcan en la escritura con los<br />

signos de apertura (¿) y cierre (?). Omitir el inicial, como se hace en otras lenguas,<br />

se considera falta de ortografía en español. No rechaza la ortografía española la mezcla<br />

de signos interrogativos y exclamativos en la misma oración, especialmente en<br />

los usos literarios que buscan realzar los efectos expresivos y enfáticos: Entreténgase<br />

con el crepúsculo. ¿No ve que empieza! (Nieva, Señora); —¿¡Suprimir los bailes!? ¡Eso<br />

sí que no! (Fernán Gómez, Viaje). También se registra en la lengua literaria el uso concatenado<br />

de varios signos de apertura exclamativos (raramente de interrogación)<br />

que se corresponden con otros tantos signos de cierre: ¡Ha ido a París! ¡¡Ha vuelto de<br />

París!! ¡¡¡Jesús!!! (Larra, Fígaro).<br />

42.3.1c Se recomienda colocar el signo de apertura donde comience la pregunta.<br />

El signo (¿) sigue a los tópicos extraoracionales, como en Y hablando de la guerra,<br />

¿qué dicen las gentes aquí sobre ello? (Barea, Forja), a los vocativos situados a la izquierda,<br />

como en Señorita, ¿qué está usted diciendo? (Lorca, Zapatera), pero no a los<br />

situados a la derecha: ¿Qué es esto, Máximo? Sigue también a las prótasis condicionales<br />

o concesivas, como en Y si los pájaros se venden, ¿cuánto vale el sol, la luna, el<br />

ruido que hace el viento entre las hojas? (Obligado, C., Salsa) o en Aunque su cerebro<br />

fuera igual al nuestro ¿sería razonable suponer que el homo neanderthalensis o los<br />

primeros cromagnones pensasen como nosotros? (Pinillos, Psicología). El signo interrogativo<br />

de apertura sigue asimismo a muchos conectores y marcadores del<br />

discurso, como en Pero ¿qué fue lo que te dijo? (Chavarría, Rojo).<br />

42.3.2 Las interrogativas directas totales<br />

Las oraciones interrogativas directas pueden ser totales o disyuntivas y parciales<br />

o pronominales.<br />

42.3.2a Las interrogativas totales (llamadas a veces cerradas) presentan<br />

implícita o explícitamente dos o más opciones entre las que el oyente debe elegir. Se<br />

dividen a su vez en interrogativas de sí o no e interrogativas alternativas.<br />

Las primeras (también denominadas polares) se contestan con uno de esos dos adverbios,<br />

sí o no). En ellas se contraponen dos (y solo dos) opciones antagónicas,<br />

como en ¿Tienes frío?, donde se entiende ‘¿Tienes frío o no (tienes frío)?’. En las<br />

interrogativas alternativas, en cambio, se elige entre dos o más opciones que la<br />

propia pregunta ofrece de forma expresa, como en ¿Prefieres este libro o ese otro?;<br />

¿Iremos por fin a Roma, a París o a Londres? Se asimilan a las interrogativas totales<br />

de sí o no las formadas por un grupo adjetival ( ¿Listo para empezar la jornada?),<br />

nominal ( ¿Un aperitivo?) o verbal en gerundio ( ¿Descabezando un sueñecito?). También<br />

es posible construir interrogativas alternativas con segmentos suboracionales,<br />

como en ¿Accidente o asesinato? (Galeano, Días).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!