14.05.2013 Views

eeJWE

eeJWE

eeJWE

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

509 Construcciones de infinitivo verbal 26.5.5c<br />

(Quevedo, Buscón). De acuerdo con lo señalado más arriba, «con + infinitivo» no<br />

forma propiamente subordinadas adverbiales, aun pudiendo tener valor condicional.<br />

Constituyen una posible excepción las construcciones llamadas explicativas,<br />

que reciben entonación suspensiva y no alternan con subordinadas de verbo finito,<br />

como en Con decirte que a los tres días se murió…, entre otros ejemplos.<br />

26.5.4c Pueden integrarse en este último grupo las construcciones formadas con<br />

«para + infinitivo» de sentido no final, especialmente las que expresan consecución o<br />

ponderación: Para haber preparado la obra durante tres meses, el resultado fue más<br />

bien mediocre. Véase, en relación con esta pauta, el § 47.12.5. Las construcciones causales<br />

«de tanto + infinitivo», «a fuerza de + infinitivo» y otras similares se estudian en<br />

los § 45.6.2b y 46.2.2a.<br />

26.5.5 El infinitivo en las oraciones independientes<br />

26.5.5a Son frecuentes los infinitivos independientes en las respuestas a las preguntas<br />

formuladas con el verbo hacer (—¿Qué hago? —Sujetar esta cuerda), así como<br />

en las enumeraciones (Tienes que hacer tres cosas: primera, ir a la oficina y pedir los<br />

papeles; segunda, rellenarlos; tercera, entregarlos), con frecuencia descriptivas: Sentir<br />

una íntima laxitud; engañarse a sí mismo para seguir viviendo la vida del espíritu.<br />

Sentir cómo se va acabando el mundo (Azorín, Pueblo). Se recomienda evitar el uso<br />

del infinitivo con los verbos decir, señalar, indicar y otros similares en los contextos<br />

en los que se introduce alguna información dirigida a alguien, como en Señores,<br />

informarles (de) que… o Por último, decir que…, en lugar de Señores, les informo (de)<br />

que… o Por último, quisiera decir que…, entre otros ejemplos similares (§ 42.1.1f).<br />

26.5.5b Son independientes los infinitivos que reciben interpretación temática.<br />

Se usan en oraciones en las que se retoma a continuación el mismo verbo, como en<br />

los ejemplos siguientes:<br />

Decirle, nunca le dijo nada (Benavente, Malquerida); Tanto dolor se agrupa en mi costado<br />

/ que por doler, me duele hasta el aliento (Hernández, Rayo); Saber, sabía de dos: de<br />

una portuguesa [...] y de una de Guinea (García Hortelano, Mary Tribune).<br />

En el área andina se registra una variante de esta construcción con dos infinitivos, el<br />

primero de ellos introducido por la preposición de, como en De gustarme, gustarme,<br />

no me gusta, pero le saco el jugo (Bayly, Días).<br />

26.5.5c No se usan los infinitivos en las exclamativas pronominales, pero sí en<br />

otras construcciones exclamativas. Expresan a menudo la inconveniencia de alguna<br />

acción que se presencia o a la que se ha aludido en el discurso precedente (¡Tratar<br />

así a un animal indefenso!) o, en general, la contrariedad manifiesta por algún estado<br />

de cosas (¡Educar a cuatro hijos para esto!; ¡Mira que no tener ni una cerveza que<br />

ofrecerle!). El infinitivo se subordina a menudo a alguna partícula modal, como mira<br />

que en el último ejemplo citado. Varias de estas expresiones están restringidas a<br />

determinadas áreas geográficas: ¡Ni modo de salir con esa lluvia!; ¡Dale siempre barajar!;<br />

¡Y meta rogarle la señora!

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!