14.05.2013 Views

eeJWE

eeJWE

eeJWE

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

43.4.1c Oraciones subordinadas sustantivas 834<br />

43.4.1c Algunos gramáticos denominan interrogativas indirectas propias a<br />

las que trasladan el discurso directo. Su característica sintáctica más notable es que<br />

están introducidas por la conjunción que. Así, la oración Le preguntó que cuándo<br />

llegaba el tren se corresponde con Le preguntó: “¿Cuándo llega el tren?”. En estos<br />

casos la conjunción que es potestativa con preguntar, pero es forzosa con los demás<br />

verbos de lengua que introducen el estilo directo (decir, gritar, chillar, susurrar) si se<br />

quiere indicar que lo que se transmite es una pregunta. En efecto, en la oración Le<br />

dijo cuántos habían asistido al concierto se dice que alguien comunicó a otra persona<br />

el número de asistentes, mientras que en Le dijo que cuántos habían asistido al<br />

concierto se dice que alguien formuló cierta pregunta. Se rechaza la conjunción con<br />

los verbos que no introducen el discurso directo, aunque sean verbos de lengua,<br />

como en Elsa nos contó {por qué ~ *que por qué} había fracasado el proyecto. La<br />

variante con que es compartida también por las interrogativas totales (Le preguntó<br />

que si hacía frío), por las interrogativas que dependen de ciertos sustantivos (No<br />

hacía más que repetir la pregunta de que cuándo le tocaba a él) y por las exclamativas<br />

indirectas, como se vio en el apartado precedente: No es imposible que él replicara que<br />

qué preparación tenía ella para sustituir a la Castell (Luca Tena, Renglones).<br />

43.4.2 Relaciones entre el estilo directo y el indirecto<br />

El discurso indirecto está sujeto a cierta indeterminación, puesto que el receptor<br />

no siempre es capaz de reconstruir a través de él las palabras pronunciadas en el<br />

discurso directo correspondiente. Ello se debe a que quien las transmite puede atender<br />

más a los contenidos expresados que a literalidad del mensaje. Así, el que traslada<br />

al discurso indirecto un enunciado relativo a Cervantes, puede usar el término<br />

el autor del Quijote como expresión propia, por tanto no presente literalmente en el<br />

texto que se reproduce. La indeterminación se debe también a un segundo factor<br />

(introducido en el § 43.4.1b): mientras que en el estilo directo el discurso se es tructura<br />

en torno al narrador, es decir, al emisor de las palabras que se trasmiten, en el indirecto<br />

se estructura en torno al hablante. Esta diferencia da lugar a cambios en los centros<br />

deícticos (§ 17.1.1) si el narrador y el hablante no comparten el mismo espacio y el<br />

mismo tiempo. Puede alterarse, en primer lugar, la deixis personal que reflejan los<br />

pronombres personales, los posesivos o el verbo. Así, a “Preséntame a tu novia” le<br />

corresponde Dice que le presente a mi novia. El cambio puede afectar, igualmente, a<br />

la deixis espacial (marcada con demostrativos, ciertos verbos como ir / venir, llevar<br />

/ traer): “Lleva esa caja” > Me ha dicho que traiga esta caja. En cuanto a la deixis<br />

temporal, la alternancia se produce en determinados adverbios, adjuntos temporales<br />

y, sobre todo, en los tiempos verbales, de acuerdo con sus respectivos valores<br />

(§ 24.3.1c y 24.3.2). En consecuencia, a la oración “Pablo fue ayer a la capital y tiene<br />

que volver mañana” corresponde en el discurso directo Dijo que Pablo había ido el<br />

día anterior a la capital y que tenía que volver al día siguiente.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!