11.05.2013 Views

COMENTARIO EXEGETICO Y EXPLICATIVO DE LA BIBLIA TOMO I ...

COMENTARIO EXEGETICO Y EXPLICATIVO DE LA BIBLIA TOMO I ...

COMENTARIO EXEGETICO Y EXPLICATIVO DE LA BIBLIA TOMO I ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

1038<br />

abunda en piedras, las que son juntadas y amontonadas, antes de plantarse las vides. Las viñas eran cultivadas sobre<br />

los lados de las colinas expuestos al sol (Isaías 5:2). La colina donde Samaria fué edificada por Omri sin duda había<br />

sido plantada originalmente con vides; ahora ha de ser reducida otra vez a su estado original (1 Reyes 16:24).<br />

derramaré—Esparciré las piedras de la ciudad allá [PAG. 909] en el valle abajo. Un cuadro gráfico de la presente<br />

apariencia de las ruinas, las cuales están como si “los edificios de la antigua ciudad hubiesen sido arrojados abajo<br />

desde la cumbre del monte.” (Misión Escocesa de Investigaciones págs. 293, 294). descubriré sus fundamentos—la<br />

destruiré tan completamente como para poner al descubierto sus cimientos (Ezequiel 13:14). Samaria fué destruída<br />

por Salmanasar. 7. todos sus dones—la riqueza de la que Israel se jactaba de haber recibido de sus ídolos como<br />

“premios” o paga por haberlos adorado (Oseas 2:5, 12). asolaré todos sus ídolos—es decir, los entregaré al enemigo<br />

para que los despoje de la plata y del oro con que están cubiertos. de dones de rameras los juntó, y a dones de<br />

rameras volverán—Israel juntó (se hizo) los ídolos del oro y la plata recibidos de los dioses falsos—así pensaba—<br />

como paga por su adoración; y ellos volverán a ser otra vez lo que habían sido antes, la paga del adulterio espiritual,<br />

eso es, la prosperidad del enemigo, que siendo también adoradores de ídolos, atribuirán la adquisición a los ídolos<br />

suyos. (Maurer). Grocio lo explica así: las ofrendas enviadas para el templo de Israel por los asirios, cuya idolatría Israel<br />

adoptó, volverán a los asirios, que les enseñaron la idolatría, como paga por habérsela enseñado. La figura de los dones<br />

(paga) de rameras, como el supuesto premio temporal de la fornicación espiritual, es común en la Escritura (Oseas<br />

9:1). 8. Por tanto lamentaré—El profeta demuestra primero cómo el próximo juicio lo afecta a él mismo, a fin de influir<br />

en la mente de sus conciudadanos en forma similar. andaré despojado—eso es, de zapatos, o de sandalias, como<br />

traduce la Versión de los Setenta; de otro modo “desnudo” sería una repetición. “Desnudo” significa despojado de las<br />

prendas de vestir exteriores (Isaías 20:2). “Desnudo” y “descalzo”, la señal de duelo (2 Samuel 15:30). La ropa exterior<br />

del profeta era usualmente áspera y de pelo ordinario (2 Reyes 1:8; Zacarías 13:4). como de chacales—La Versión<br />

Inglesa y Jerónimo: “como de dragones.” Son “los perros salvajes,” o lobos, que lloran o gimen en un tono como de<br />

párvulo cuando están solos o en apuros. (Maurer.) Véase Nota, Job 30:29. avestruces—más bien que la Versión Inglesa,<br />

“lechuzas:” los que dan un grito agudo y prolongado, parecido a un suspiro, especialmente en la noche. 9. su llaga es<br />

dolorosa—o mejor: “incurable” (Versión Inglesa): su caso, política y moralmente es desesperado (Jeremías 8:22). llegó<br />

… hasta Jerusalem—el mal ya no está limitado a Israel. El profeta prevé a Senaquerib, que venía aun hasta la puerta<br />

de la ciudad principal. El sujeto es ambiguo: “lallaga,” o sea, la calamidad, es lo que “llegó a Judá,” muchos de cuyos<br />

habitantes sufrieron, pero no alcanzó a los ciudadanos de Jerusalén, a “la puerta” a la cual llegó el enemigo, mas no<br />

entró (Isaías 36:1; 37:33–37). 10. No lo digáis en Gath—en los límites de Judea, una de las cinco ciudades de los<br />

filisteos, que se alegrarían de la calamidad de los hebreos (2 Samuel 1:20). No déis el gusto a los que se regocijan de las<br />

caídas del Israel de Dios. ni lloréis mucho—no descubráis vuestra pena interior con el lloro exterior, al alcance del<br />

conocimiento de los enemigos, no sea que ellos se alegren por ello. Reland traduce: “No lloréis en Acco,” es decir, en<br />

Tolemaida, ahora Santa Juana de Arco, cerca del pie del monte Carmelo, adjudicada a Aser, pero nunca ocupada por<br />

dicha tribu (Jueces 1:31); los habitantes de Acco, se regocijarían del desastre de Israel. De esta manera el paralelismo se<br />

cumple mejor en los tres versos de la estrofa (versículo), y hay un juego de sonidos similares en cada verso; en el<br />

hebreo Hat se asemeja en sonido al hebreo por “digáis;” Acco se parece al hebreo por “lloréis;” y “Afra” (de Beth‐le‐<br />

aphrah) significa polvo. Mientras que los hebreos no habían de exponer su duelo a los extranjeros, debían lamentarse<br />

en sus propias ciudades, por ejemplo, en Afra u Ofra (Josué 18:23; 1 Samuel 13:17), de la tribu de Benjamín; “en la casa<br />

de Afra” habían de “revolcarse en el polvo:” en señal de profundo dolor (Jeremías 6:26; Ezequiel 27:30). 11. Pásate—eso<br />

es, tú irás en cautividad. moradora de Saphir—una aldea en medio de las montañas de Judá, entre Eleuterópolis y<br />

Ascalón, así llamada de la palabra hebrea por “belleza.” Aunque tu nombre sea belleza, característica de ti hasta ahora,<br />

tu “desnudez” ha de ser tu “vergüenza.” Esta ciudad será desmantelada de sus murallas, así como si fueran las ropas<br />

de las ciudades; sus ciudadanos también serán corridos a la cautividad, con el cuerpo descubierto (Isaías 47:3;<br />

Ezequiel 16:37; Oseas 2:10), la moradora de Saanán no salió—sus habitantes no salieron para consolar al pueblo de<br />

Beth–esel en su dolor, porque la calamidad fué universal, ninguno fue eximido de ella (véase Jeremías 6:25). Saanán es<br />

la misma que Senán, en Judá (Josué 15:37), y significa el lugar de los rebaños. La forma del nombre usado está hecha de<br />

modo parecido al hebreo por “salir.” Aunque en nombre la apariencia insinúa que tú sales, “no saliste.” Beth–esel—<br />

quizá Hasal (Zacarías 14:5), cerca de Jerusalén. Quiere decir una casa al lado, o cercana. Por cercana que estuviere—<br />

como el nombre infiere—de Sanaán, Betsel no recibe ningún socorro ni simpatía de Saanán. tomará de vosotros su<br />

tardanza—El enemigo os quitará a vosotros su estada, o sea, su mantenimiento. (Piscator.) O “sufrirá una demora a<br />

causa de ti, Saanán.” Se le hará un atraso por un tiempo en su asedio a vosotros; por eso se acaba de decir que<br />

“Saanán no salió;” es decir, se encerró tras sus muros para resistir el sitio. Pero fué sólo por un tiempo, pues ella<br />

también cayó, como Betesel primero. (Vatablus,) Maurer interpreta de este modo: “La moradora de Saanán no salió; el<br />

duelo de Betesel te quita el abrigo de ella.” Aunque Betesel está a tu lado (eso es, cerca), de conformidad con su<br />

nombre, por cuanto ella gime también bajo la opresión del enemigo, no te puede dar albergue, ni estar a tu lado (como

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!