11.05.2013 Views

COMENTARIO EXEGETICO Y EXPLICATIVO DE LA BIBLIA TOMO I ...

COMENTARIO EXEGETICO Y EXPLICATIVO DE LA BIBLIA TOMO I ...

COMENTARIO EXEGETICO Y EXPLICATIVO DE LA BIBLIA TOMO I ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

202<br />

tentativas de su vuelo, la apoya en la punta de su ala, alentándola, dirigiéndola y ayudando sus débiles esfuerzos en<br />

vuelos más largos y más altos. Así Dios tomó el cuidado más cariñoso y poderoso de su pueblo escogido; los sacó de<br />

Egipto, y los condujo a través de todos los horrores del desierto, a la heredad prometida. 13, 14. Hízolo subir sobre<br />

las alturas de la tierra, etc.—Todas estas expresiones parecen tener una referencia peculiar a su hogar en el territorio<br />

transjordánico; siendo éste todo lo que habían visto de Palestina hasta el tiempo cuando se representa a Moisés<br />

pronunciando estas palabras; “alturas” y “campos” son especialmente aplicables a las mesetas de Galaad; y aun más,<br />

las alusiones a majadas y rebaños; la miel de las abejas silvestres que viven en las grietas de las rocas, el aceite de los<br />

olivos que crecían, uno a uno, en las cumbres de los montes, donde apenas crecería otra cosa, el trigo más lindo<br />

(Salmo 81:16; 147:14), y la vendimia prolífica. 15. Y engrosó Jeshurun, y tiró coces—Este es un nombre poético de<br />

Israel. La metáfora aquí usada se refiere a un animal engordado, el cual, en vez de ser manso y dócil, viene a ser<br />

malicioso y vicioso, a causa de la buena alimentación y el trato bondadoso. Así se portaron los israelitas en sus<br />

diferentes actos de rebelión, murmuraciones y apostasía idolátrica. 17. Sacrificaron a los diablos—(Véase Levítico<br />

17:7). 21. con un pueblo que no es pueblo—i. e., no favorecido con privilegios tan grandes y peculiares como los<br />

israelitas, o más bien, paganos despreciados; el lenguaje insinúa el llamamiento futuro de los gentiles. 23. emplearé en<br />

ellos mis saetas—la guerra, el hambre, la pestilencia (Salmo 77:17) se llaman en las Escrituras las saetas del<br />

Omnipotente. 29. ¡Ojalá … entendiesen su postrimería!—los juicios terribles, que, en atención a su desobediencia<br />

continuada e incorregible, daría un carácter tan terrible al fin de su historia nacional. 32. la vid de Sodoma … uvas<br />

ponzoñosas—Esta fruta, que los árabes llaman “Naranja Marítima de Lot”, es de un color amarillo claro, y crece en<br />

racimos de a tres o cuatro. Cuando madura, es tentadora en apariencia, mas al ser golpeada, explota como un bejín, y<br />

consiste sólo en pellejo y fibras. 44–47. Moisés … recitó todas las palabras de este cántico a oídos del pueblo, etc.—Se<br />

ha llamado hermosamente el “Cántico del cisne moribundo”. (Lowth). Fué propuesto como himno nacional, el cual<br />

sería el deber y cuidado de los magistrados hacer conocer bien por medio de frecuentes repeticiones, con el fin de<br />

animar al pueblo a sentimientos correctos para una adherencia firme al servicio de Dios. 48–51. Sube a este monte …<br />

muere … por cuanto prevaricaste contra mí—(Véase Números 20:12). 52. Verás por tanto delante de ti la tierra, mas<br />

no entrarás allá—(Números 27:12). A pesar de tan severa desilusión. ni un murmullo, ni una queja se escapa de sus<br />

labios; no sólo es sumiso sino conforme; y la perspectiva cercana de su muerte, lo hace emitir los sentimientos de su<br />

corazón piadoso en notas sublimes y bendiciones elocuentes.<br />

CAPITULO 33<br />

Vers. 1–28. <strong>LA</strong> MAJESTAD <strong>DE</strong> DIOS. 1. Moisés varón de Dios—Este es un título común de profeta (1 Samuel<br />

2:27; 9:6), y aquí se refiere a Moisés, cuando, como Jacob, estaba por anunciar ministerialmente antes de su muerte,<br />

una bendición profética sobre Israel. 2–4. Jehová vino de Sinaí—bajo una hermosa metáfora, tomada de la aurora y el<br />

esplendor progresivo del sol, la majestad de Dios se describe de una manera sublime como la luz que apareció en<br />

Sinaí, y esparció sus rayos [PAG. 180] sobre toda la región cercana para dirigir la marcha de Israel hacia Canaán. En<br />

estas descripciones de la teofanía, Dios se representa como viniendo desde el sur, y la alusión en general se hace a los<br />

truenos y relámpagos del Sinaí; pero otras montañas en la misma dirección se mencionan con ella. La ubicación de<br />

Seir era al este del Ghor; el monte Parán era o la sierra al oeste del Ghor, o más bien las montañas sobre el borde sur<br />

del desierto hacia la península. (Robinson). (Comp. Jueces 5:4, 5; Salmo 68:7, 8; Habacuc 3:3). diez mil santos—<br />

algunos traducen: “con diez mil de Cades”, o tal vez mejor todavía: “de Meriba‐Cades”. (Ewald). la ley de fuego—así<br />

llamada tanto por causa de los truenos y relámpagos que acompañaron su promulgación (Exodo 19:16–18; cap. 4:11)<br />

como por la maldición fogosa, inflexible denunciada contra la violación de sus preceptos (2 Corintios 3:7–9). A pesar<br />

de aquellos símbolos aterradores de la Majestad que se manifestaron en Sinaí, en realidad la ley fué dada en bondad y<br />

amor (v. 3), como un medio de promover el bienestar tanto temporal como eterno del pueblo; y fué “la heredad a la<br />

congregación de Jacob”, no sólo por la obligación hereditaria bajo la cual aquel pueblo fué puesto para guardarla, sino<br />

por ser la grande distinción, el privilegio peculiar de la nación. 6. Viva Rubén, y no muera—Aunque fué privado del<br />

honor y privilegio de la primogenitura, todavía ocupaba lugar como una de las tribus de Israel. Era más numerosa<br />

que varias otras tribus (Números 1:21; 2:11), sin embargo, gradualmente se hundió hasta ser una tribu nómada, la que<br />

tenía bastante que hacer meramente “para vivir y no morir”. Muchos eruditos bíblicos eminentes, apoyándose en los<br />

manuscritos más antiguos y mejor aprobados de la Septuaginta, consideran que esta última cláusula se refiere a<br />

Simeón; “y Simeón, sean sus varones pocos”, lección del texto que está en armonía con otras declaraciones de la<br />

Escritura respecto a esta tribu (Números 25:6–14; 1:23; 26:14; Josué 19:1). 7. Y ésta es bendición para Judá—Su tono<br />

general señala el gran poder y la independencia de Judá, como también el que tomaría la delantera en todas las<br />

expediciones militares. 8–10. a Leví dijo—El valor de esta bendición es el nombramiento de los levitas al oficio<br />

dignificado y sagrado del sacerdocio (Levítico 10:11; cap. 22:8; 17:8–11); recompensa por su celo en apoyar la causa de

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!