11.05.2013 Views

COMENTARIO EXEGETICO Y EXPLICATIVO DE LA BIBLIA TOMO I ...

COMENTARIO EXEGETICO Y EXPLICATIVO DE LA BIBLIA TOMO I ...

COMENTARIO EXEGETICO Y EXPLICATIVO DE LA BIBLIA TOMO I ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

312<br />

el templo. Los “altos” eran altares erigidos sobre alturas naturales o artificiales, probablemente por la idea de que allí<br />

los hombres llegaban más cerca de la Deidad. Habían sido usados por los patriarcas, y habían llegado a ser tan<br />

comunes entre los paganos que casi eran identificados con la idolatría. Fueron prohibidos en la ley (Levítico 17:3, 4;<br />

Deuteronomio 12:13, 14; Jeremías 7:31; Ezequiel 6:3, 4; Oseas 10:8). Pero, mientras el tabernáculo era migratorio, y los<br />

medios para un culto nacional eran meramente provisionales, el culto en esos altos era tolerado, así que, para explicar<br />

su continuación, se dice expresamente (v. 2) que Dios todavía no había escogido un lugar exclusivo y permanente<br />

para su culto. 4. iba el rey a Gabaón … y sacrificaba allí—La distinción prominente de este lugar resultaba del hecho<br />

de que allí estaban, desde hacía mucho tiempo, el tabernáculo y el altar de bronce que Moisés había hecho en el<br />

desierto (1 Crónicas 16:39; 21:29; 2 Crónicas 1:3–6). El viaje del rey era de importancia pública. Era época de devoción<br />

nacional. El rey iba acompañado por la nobleza principal (2 Crónicas 1, 2), y, como la ocasión era más probablemente<br />

una de las grandes festividades anuales, que duraban varios días, la alta categoría del ofrendante y la sucesión de<br />

ofrendas diarias, podrán ayudarnos a comprender la magnitud de los sacrificios. 5. aparecióse Jehová a Salomón en<br />

Gabaón una noche en sueños—Fué probablemente al final de este tiempo, cuando su mente había sido elevada a un<br />

alto estado de fervor religioso por los servicios prolongados. Salomón sintió un deseo intenso, y había elevado una<br />

ardiente petición, por el don de la sabiduría. En su sueño, sus pensamientos giraban sobre los temas de su oración, y<br />

soñó que Dios se le había aparecido y le había dado la opción de todas las cosas del mundo, y que él pidió sabiduría, y<br />

que Dios le concedió su petición. Su sueño no fué sino la repetición imaginaria de su deseo anterior, pero la concesión<br />

de él por Dios fué real.<br />

6–15. ESCOGE <strong>LA</strong> SABIDURIA. 6. Salomón dijo—es decir, había soñado que decía. 7. Yo soy mozo pequeño—<br />

No en años, porque ya había llegado a la madurez, sino que era nuevo y sin experiencia en los asuntos del gobierno.<br />

10. agradó delante de Adonai que Salomón pidiese esto—Las oraciones que Salomón hizo cuando estaba despierto<br />

fueron las que Dios oyó y recompensó, pero la aceptación de ellas se manifestó en este visión. 15. despertó, vió que<br />

era sueño—La impresión viva y el recuerdo indeleble que él tenía de este sueño, la nueva energía comunicada a su<br />

mente, y la corriente de prosperidad material que le vino, le dieron la certeza de que este sueño fué por inspiración<br />

divina y que tuvo su origen en la gracia de Dios. Pero la sabiduría fué pedida y lograda, no tanto la sabiduría del<br />

corazón como la de la cabeza: él pidió sabiduría no para su propio bien, sino para su función como rey, para la<br />

administración de justicia, para el gobierno de un reino y para el logro de conocimientos científicos en general.<br />

16–28. SU JUICIO ENTRE DOS RAMERAS. 16. vinieron dos mujeres rameras—Los monarcas orientales por lo<br />

general administran la justicia personalmente, por lo menos en todos los casos difíciles. Frecuentemente apelan a los<br />

principios de la naturaleza humana, cuando no atinan de otra manera a dar con una pista que descubra la verdad, o<br />

para ver claramente lo que debe hacerse cuando hay diversos testimonios. La historia moderna del Oriente abunda en<br />

causas judiciales en las cuales se da el fallo por el resultado de una prueba semejante a ésta, apelando a los<br />

sentimientos naturales de las partes litigantes.<br />

[PAG. 271] CAPITULO 4<br />

1–6. LOS PRINCIPES <strong>DE</strong> SALOMON. 1. Fué pues … Salomón rey sobre todo Israel—Este capítulo contiene una<br />

descripción general del estado y la gloria del reino hebreo durante los años más florecientes o posteriores de su<br />

reinado. 2. Estos fueron los príncipes—o funcionarios principales, como es evidente por el hecho de que dos de ellos<br />

se habían casado con hijas de Salomón. Azarías hijo de Sadoc, sacerdote—Más bien, príncipe, como la palabra hebrea<br />

frecuentemente significa (Génesis 41:45; Exodo 2:16; 2 Samuel 8:18); por la prioridad dada a esta persona en la lista,<br />

parece haber sido el primer ministro, el puesto oficial más alto después del rey … escribas—secretarios de estado.<br />

Bajo David había habido uno solo. El empleo de tres funcionarios en este departamento indica que había sido<br />

mejorado por la división de la labor, o que había habido un gran aumento en el trabajo ocasionado por la prosperidad,<br />

o por una correspondencia más extensa con países extranjeros. canciller—Historiógrafo o cronista, puesto de gran<br />

importancia en las cortes orientales, cuyos deberes consistían en hacer constar los acontecimientos de cada día. 4.<br />

Benaía hijo de Joiada era sobre el ejército—Anteriormente capitán de la guardia; había sucedido a Joab como<br />

comandante de las fuerzas armadas. Sadoc y Abiathar eran los sacerdotes—Sólo el primero cumplía las funciones<br />

sagradas; el otro había sido desterrado a su residencia rural, y sólo le quedaba el nombre de sumo sacerdote. 5. sobre<br />

los gobernadores—gobernadores de las provincias, mencionados en las vers. 17–19. principal oficial, amigo del<br />

rey—Tal vez presidente del consejo privado, y amigo íntimo y favorito. Este alto funcionario probablemente había<br />

sido criado junto con Salomón. Era muy natural que concediera estos honores a los hijos de Natán, considerando la<br />

estrecha intimidad del padre con el finado rey y el profundo agradecimiento que Salomón personalmente tenía para el

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!