11.05.2013 Views

COMENTARIO EXEGETICO Y EXPLICATIVO DE LA BIBLIA TOMO I ...

COMENTARIO EXEGETICO Y EXPLICATIVO DE LA BIBLIA TOMO I ...

COMENTARIO EXEGETICO Y EXPLICATIVO DE LA BIBLIA TOMO I ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

CAPITULO 10<br />

320<br />

Vers. 1–13. <strong>LA</strong> REINA <strong>DE</strong> SEBA ADMIRA <strong>LA</strong> SABIDURIA <strong>DE</strong> SALOMON. 1. la reina de Seba—En cuanto a<br />

dónde estaba su país, algunos creen que era el reino sabeo de Yemen, cuya capital era Sabá, en Arabia Feliz; otros, que<br />

era en la Etiopía africana, o Abisinia, hacia el sur del Mar Rojo. Las opiniones en general se inclinan a favor de la<br />

primera. Esta opinión armoniza con el lenguaje de nuestro Señor, pues Yemen quiere decir “sur”; y este país que se<br />

extendía hasta las costas del Océano Indico, en tiempos antiguos, puede haberse considerado como “las partes<br />

extremas de la tierra”. oyendo … la fama de Salomón—Sin duda por medio de la flota que iba a Ofir. en el nombre<br />

de Jehová—Esto indica su grande conocimiento de Dios, o las cosas extraordinarias que Dios había hecho para él o<br />

por él. probarle con preguntas—Enígmas o adivinanzas. Los orientales se deleitan en esta clase de ejercicios mentales,<br />

y prueban la sabiduría por el poder y la prontitud en resolverlos. 2. vino a Jerusalem con muy grande comitiva, con<br />

camellos—Una larga caravana de estos animales forma el modo común de viajar en Arabia; y los presentes<br />

mencionados consistían en los productos naturales de aquel país. Claro, que una comitiva real era más grande e<br />

importante que una caravana ordinaria. 6. Verdad es lo que oí en mi tierra de tus cosas y de tu sabiduría—Las<br />

pruebas que ella tuvo de la sabiduría de Salomón fueron no sólo su conversación, sino sus obras: el esplendor de su<br />

palacio, la esplendidez de su cocina y de su mesa, el orden de su corte, las categorías y los trajes primorosos de sus<br />

siervos, y sobre todo, el viaducto arqueado que llevaba de su palacio al templo (2 Reyes 16:18), del cual han sido<br />

descubiertos recientemente algunos restos—la abrumaron con asombro. 9. Jehová tu Dios sea bendito—(Véase cap.<br />

5:7). Es muy probable, como dicen algunos escritores judíos, que esta reina haya sido convertida por la influencia de<br />

Salomón, al culto del verdadero Dios; pero no hay ningún dato que indique que ella haya hecho algún don u ofrenda<br />

en el templo. 10. dió ella al rey ciento y veinte talentos de oro—720.000 libras. 11. madera de brasil—Junto con los<br />

obsequios de la reina de Seba, se menciona una madera extranjera, que era traída en los navíos de Ofir. Algunos<br />

piensan que era madera de sándalo; otros, que era una especie de abeto oloroso, muy usado en la India para obras<br />

sagradas e importantes. Salomón la usó para las escaleras del templo y de su palacio (2 Crónicas 9:11), pero<br />

especialmente para hacer instrumentos de música. 13. el rey Salomón dió a la reina de Seba todo lo que quiso, y<br />

todo lo que pidió, además—es decir, Salomón no sólo dió a su ilustre visitante toda la información que ella deseaba;<br />

sino, según la costumbre oriental, le dió una remuneración amplia por los obsequios que ella le había traído.<br />

14–29. <strong>LA</strong>S RIQUEZAS <strong>DE</strong> SALOMON … 14. El peso del oro que Salomón tenía de renta cada un año—666<br />

talentos, equivale a 3.996.000 libras esterlinas. No se mencionan las fuentes de donde provenía esta renta; tampoco era<br />

la suma total de sus estradas; porque ésta era “sin lo de los mercaderes, y de la contratación de especias, y de todos los<br />

reyes de Arabia y de los principales de la tierra”. El gran empuje que él dió al comercio, fué el medio de enriquecer su<br />

fisco real. Por las plazas fuertes que él erigío en varias partes del reino, y especialmente en lugares tales como<br />

Tapsaco, uno de los vados del Eufrates, y a Tadmor, en el desierto sirio, dió completa seguridad al tráfico de<br />

caravanas, por la devastación de los merodeadores árabes; y es razonable que, en paga de esta protección, cobrara él<br />

cierto impuesto por la introducción de mercadería extranjera. Una renta considerable, también, vendría del uso de las<br />

ciudades de almacenaje o khanes que edifico; y es muy probable que aquellas ciudades fuesen emporios, donde los<br />

mercaderes de las caravanas descargaban sus fardos de especias y otras mercaderías, y las vendían a los agentes del<br />

rey, quienes, según la práctica moderna del Oriente, las vendían al menudeo con grandes ventajas, en los mercados<br />

occidentales. “La renta recibida de los reyes tributarios y de los principales de la tierra”, debe haber consistido en el<br />

tributo que todos los magistrados inferiores traían periódicamente a sus soberanos en el Oriente, en forma de<br />

obsequios de los productos de sus respectivas provincias. 16, 17. doscientos paveses de oro: seiscientos siclos—Estas<br />

armas defensivas antiguamente se hacían de madera cubierta de cuero; pero éstas fueron cubiertas de oro fino. 600<br />

siclos se usaban en dorar cada pavés, y 300 para cada escudo. Eran destinados a la armería del estado en el palacio<br />

(véase cap. 14:26). 18–26. gran trono de marfil—Parece haber sido hecho, no de marfil macizo, sino revestido. Era en<br />

forma de sillón de brazos, con respaldo tallado. La subida a él era por seis escalones, sobre cada uno de los cuales<br />

estaban leones en lugar de balaustrada, mientras que un león, probablemente de metal dorado, estaba a cada lado, los<br />

cuales, podemos suponer de la analogía de otros tronos orientales, sostenían un dosel. Se menciona (2 Crónicas 9:18)<br />

un estrado de ora unido al trono, cuya magnificencia es descrita como sin rival. 22. la flota, a Tharsis—Tarteso que<br />

estaba en España, donde el oro, y especialmente la plata, eran conseguidos antiguamente en tan grande abundancia<br />

que de ello se contaba nada en [PAG. 278] los días de Salomón. Pero Tarsis vino a ser un término general por el<br />

Occidente (Jonás 1). a la mar—Sobre el Mediterráneo. una vez en cada tres años—Es decir, cada tres años. Sin la<br />

brújula de marinero, tenían que costear a lo largo de la ribera. El marfil, los monos y los pavos reales han de haber<br />

sido comprados durante el viaje, en la costa norte del Africa, donde se hallaban estos animales. Son mencionados en<br />

particular por ser los artículos más raros que había a bordo. 26–29.—(Véase 2 Crónicas 1:14–17).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!