11.05.2013 Views

COMENTARIO EXEGETICO Y EXPLICATIVO DE LA BIBLIA TOMO I ...

COMENTARIO EXEGETICO Y EXPLICATIVO DE LA BIBLIA TOMO I ...

COMENTARIO EXEGETICO Y EXPLICATIVO DE LA BIBLIA TOMO I ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

775<br />

extraviarse? ¿Por qué no hace eso mismo Jerusalén?” El juego con el doble sentido de la palabra volver, el literal y el<br />

metafórico (cap. 3:12; 4:1). 5. rebelde con rebeldía perpetua—[PAG. 671] más bien, pues el hebreo dicelomismo que el<br />

v. 4, al cual ésteserefiere: “Se ha desviado con perpetuo desvío”. perpetua—en contraste con el “levantarse”. no han<br />

querido volverse—en contraste con “¿no torna a camino?” (v. 4; cap. 5:3). 6. no hablan derecho—esto es, no hablan<br />

como penitentes que confiesan que han hecho lo malo. Véase con lo que sigue. cada cual … su carrera—El Keri dice<br />

carrera pero el Chetib, carreras. “Perseveran en las carreras en que han entrado”. Sus perversos caminos fueron diversos.<br />

como caballo que arremete—liter., que se arroja como el agua que ha roto la represa que la contenía. La loca rapidez del<br />

caballo de guerra es el punto de comparación (Job 39:19–25). 7. El instinto de las aves migratorias las conduce con<br />

infalible regularidad a volver cada primavera de los países donde pasaron el invierno a los climas estivales (Cantares<br />

2:12); pero el pueblo de Dios no quiere volverse a él, aun cuando el invierno de su ira ha pasado, de ahí que los invite<br />

a volver a la primavera de su favor. en el cielo—expresión enfática. Las aves, cuyo verdadero elemento es el aire, en el<br />

que nunca están inmóviles, demuestran, sin embargo, una invariable sagacidad, cosa que no demuestra el pueblo de<br />

Dios. su tiempo—esto es, el de su migración, y el de su retorno. mas mi pueblo—este honroso título agrava la<br />

antinatural perversidad de los judíos para con su Dios. no conoce—(cap. 5:4, 5; Isaías 1:3). 8. la ley … con nosotros—<br />

(Romanos 2:17). Los judíos, poseyendo la ley, de la que se enorgullecían, podrían haber sido la más sabia de las<br />

naciones; pero la inobservancia de sus preceptos, resultó ser una ley dada “en vano”, en lo que a ellos concernía. los<br />

escribas—los copistas, esto es, en vano se multiplicaron las copias. Maurer traduce: “La falsa pluma de los escribas la<br />

ha convertido (a la ley) en una mentira”. Véase el margen de la Versión Inglesa, que concuerda con la Vulgata. 9. se<br />

avergonzaron—fueron confundidos. ¿qué sabiduría tienen?—liter., ¿la sabiduría de qué?; esto es, sabiduría ¿en qué<br />

sentido? La palabra de Dios es la única fuente verdadera de sabiduría (Salmo 119:98–100; Proverbios 1:7; 9:10). 10–12.<br />

Es la repetición de 6:12–15. Una repetición semejante puede verse en el v. 15; cap. 14:19. quien las posea—a<br />

quienquiera toque posesionarse de ellas. 11. (Ezequiel 13:10). 13. cortarélos—liter., juntando los juntaré, o consumiendo<br />

los consumiré. no habrá uvas … ni higos—(Joel 1:7; Mateo 21:19). lo que les he dado pasará de ellos—más bien: Yo les<br />

designaré los que los abrumarán (oprimiéndolos); es decir, les suscitaré un enemigo que los subyugará [Maurer]. La<br />

Versión Inglesa concuerda con el contexto: Aunque sus uvas e higos maduren, no les será dable disfrutarlos. 14.<br />

juntaos—para la defensa. y allí reposaremos—no asaltemos al enemigo, antes defendámonos calladamente hasta que<br />

la tormenta haya pasado. nos ha hecho callar—nos trajo a tal estado que ya no podemos resistir al enemigo; lo que<br />

indica callada desesperación. bebida de hiel—liter., agua de planta venenosa, posiblemente la amapola (caps. 9:15;<br />

23:15). 15. Se repite en el cap. 14:19. Esperamos paz—debido a la esperanza infundida por los falsos profetas. día de<br />

cura—esto es, de recuperación de la adversidad. 16. Desde Dan—situada en la frontera de Fenicia. Esta había de ser la<br />

ruta que había de seguir Nabucodonosor para invadir a Israel; la caballería, avanzando delante de la infantería,<br />

arrasaría el país. se oyó—el pasado profético por el futuro. de sus caballos—de los caldeos. de sus fuertes—frase<br />

poética, por sus corceles, peculiar en Jeremías (cap. 47:3; véanse los caps. 4:13, 29; 6:23). 17. yo—Jehová. serpientes—<br />

basiliscos (Isaías 11:8), esto es, enemigos cuyo destructivo poder, de ningún modo se puede contrarrestar ni por la<br />

persuasión ni por ningún otro medio. En oriente, los encantadores de serpientes encantan a esos ofidios con cierto aire<br />

musical y, mediante una particular presión que les hacen sobre el cuello, los inhabilitan para morder (Salmo 58:4, 5).<br />

18. (Isaías 22:4). La lamentación del profeta motivada por la inminente calamidad que la sobrevendrá a su país. mi<br />

fuerte dolor—o, con respecto al dolor. Maurer traduce: “¡Oh mi regocijo tocante a mi dolor”; es decir, “¡Oh si el regocijo<br />

(el consuelo, de una raíz arábiga que significa brillar como el sol naciente) brillará sobre mí (para que mitigase) mi<br />

dolor!” en mí—dentro de mí. 19. El profeta oye en una visión el clamor de los judíos deportados, y se maravilla de<br />

que Dios los hubiese entregado al enemigo, siendo él el Rey de Sión, que habita en ella. (Miqueas 3:11). Dios responde<br />

en la segunda mitad del versículo, que la causa de ello no fué porque él faltase a su fidelidad, sino por la idolatría de<br />

ellos. de la tierra lejana—más bien, “desde una tierra de distancias”; es decir, una tierra distante (Isaías 39:3). La<br />

Versión Inglesa entiende que el grito es de los judíos, lanzado en su misma tierra, a causa del enemigo que viene de su<br />

lejano país. vanidades ajenas—dioses extraños. 20. Es una expresión proverbial. Su significado es: La estación de la<br />

esperanza ha pasado una y otra vez, pero la esperada liberación jamás llegó, y ahora se ha desvanecido toda<br />

esperanza. 21. entenebrecido estoy—con el semblante triste y el corazón afligido (Joel 2:6). 22. bálsamo—para<br />

aplicarlo a las heridas de mi pueblo. Fué llevado por primera vez de la Arabia Feliz a Judea, por la reina de Saba, en la<br />

época de Salomón (Josefo, Antigüedades 8:2). Es el opobálsamo de Plinio; o más bien, según Bochart, la resina extraída<br />

del terebinto. Abunda en Galaad, al Este del Jordán, donde, por lo mismo, se habían establecido muchos “médicos”<br />

(cap. 46:11; 51:8; Génesis 37:25; 43:11). medicina—el hebreo liter., dice: ¿Por qué no ha subido ningún<br />

desenvolvimiento..? de ahí el largo vendaje usado en vendar la herida. Así también el arábigo. [Gesenio].<br />

CAPITULO 9

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!