11.05.2013 Views

COMENTARIO EXEGETICO Y EXPLICATIVO DE LA BIBLIA TOMO I ...

COMENTARIO EXEGETICO Y EXPLICATIVO DE LA BIBLIA TOMO I ...

COMENTARIO EXEGETICO Y EXPLICATIVO DE LA BIBLIA TOMO I ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

710<br />

respecto a este mundo, aquél es un invisible lugar de silencio; sólo “los vivos” pueden alabar a Dios en la tierra; y a esto<br />

únicamente se refiere Ezequías. El cap. 57:1, 2, demuestra que por este tiempo se tenía un correcto concepto de la<br />

bienaventuranza de los justos difuntos, aunque no con la plena claridad del Evangelio, que “trajo a luz la vida y la<br />

inmortalidad” (2 Timoteo 1:10). esperarán tu verdad—(Salmo 104:27). Su prueba ha llegado a su fin. Ya no necesitan<br />

ejercer ni la fe ni la esperanza en lo que atañe a tu fidelidad a tus promesas, que se limitan a la presente vida. Pues la<br />

esperanza termina (aun en el caso de los piadosos) cuando comienza a verse lo que se espera (Romanos 8:24, 25); en<br />

cambio, el impío “no tiene esperanza” (1 Tesalonicenses 4:13). La esperanza en la verdad de Dios es uno de los<br />

fundamentos para alabarle (Salmo 71:14; 119:49). Otros traducen: “No pueden celebrarle”. 19. El que vive, el que<br />

vive—repetición enfática, como en el v. 11; tan lleno está su corazón del principal objeto de su oración, que, por<br />

carencia de palabras adecuadas, repite la misma expresión, el padre … a los hijos—una generación de los vivientes lo<br />

hará notorio a otra. Es probable que también indique su deseo de vivir hasta tener un hijo que le suceda en el trono, y<br />

al cual pueda instruir en la verdad de Dios, y de esta manera perpetuarla. verdad—la fidelidad a sus promesas; en<br />

especial la hecha a Ezequías, de que oiría su oración. 20. para salvarme—Jehová me fué por salvación, esto es, me<br />

salvó (cap. 12:2). cantaremos—yo y mi pueblo. en la casa de Jehová—Este canto estaba destinado, como muchos otros<br />

salmos, como una fórmula, para cantarlo en el culto público en días señalados, quizás en cada aniversario de su<br />

restablecimiento; de aquí la expresión: “todos los días de nuestra vida”. masa de higos—una torta de higos prensados<br />

hasta formar una masa (1 Samuel 25:18). Dios obra valiéndose de medios, el más insignificante de los cuales lo hace<br />

eficaz. llaga—úlcera inflamada, producida por la plaga. 22. casa de Jehová—Por eso da tanta prominencia a las<br />

alabanzas que han de cantarse en ella (v. 20; Salmo 116:12–14, 17–19).<br />

CAPITULO 39<br />

Vers. 1–8. ERROR <strong>DE</strong> EZEQUIAS EN OSTENTAR SUS RIQUEZAS ANTE LOS EMBAJADORES <strong>DE</strong><br />

BABILONIA. 1. Merodachbaladán—Por espacio de 150 años, antes de la destrucción de Nínive por Ciaxares el Medo,<br />

una sucesión de gobernantes, en su mayoría virreyes de Asiria, gobernó a Babilonia, desde la época de Nabonasar, 747<br />

A. de C. Esa fecha se llama “la Era de Nabonasar”. Entonces Pul o Faluka fué destronado, estableciéndose en Nínive<br />

una nueva dinastía, la de Tiglat‐pileser. Semíramis, mujer de Pul, se retiró a Babilonia con Nabonasar, su hijo, cuya<br />

ascensión al trono de Babilonia, después del destronamiento de la antigua línea en Nínive, inició una nueva Era. A<br />

veses los virreyes de Babilonia se declaraban, por un tiempo, independientes de Asiria; eso mismo lo hizo Merodac‐<br />

baladán por ese entonces, estimulado a ello por la derrota asiria en la campaña de Judea. Eso ya lo había hecho antes,<br />

en el primer año del reinado de Senaquerib, pero fué derrotado, como está consignado en caracteres cuneiformes en el<br />

palacio que ese monarca tenía en Koyunjik. Nabopolasar fué el primero en afirmar su independencia con carácter<br />

permanente; su hijo, Nabucodonosor, elevó a Babilonia a la altura que Nínive tuvo en otro tiempo; mas debido a la falta<br />

de piedra en las inmediaciones del Bajo Eufrates, los edificios de Babilonia, hechos de adobes, no han resistido al<br />

deterioro del tiempo como los de Nínive. Merodac era un ídolo, el mismo que Marte, el planeta y dios de la guerra<br />

(Jeremías 50:2). Los reyes llevaban frecuentemente los nombres de sus dioses, por estar de modo particular [PAG. 612]<br />

bajo su tutela; por ejemplo Belsazar proviene de Bel. Baladán significa Bel es su señor. La crónica de Eusebio contiene<br />

un fragmento de Berosus, en el que se dice que Acises, un virrey asirio, usurpó el mando supremo de Babilonia.<br />

Merodac (o Berodac) Baladán lo asesinó, y le sucedió en el trono. Senaquerib venció a Merodac‐baladán, y dejó a Esar‐<br />

haddón, su hijo, como gobernador de Babilonia. Merodac‐baladán buscaría, como es natural, la alianza de Ezequías,<br />

quien, al igual que él, había sacudido el yugo del rey de Asiria; Ezequías también se alegraría de tener por aliado al<br />

rey de Babilonia contra Asiria; de ahí la excesiva deferencia con que trató a los embajadores del usurpador. enfermo—<br />

Esta es una razón adicional que se da (2 Crónicas 32:31). “Los príncipes de Babilonia enviaron a informarse de la<br />

maravilla realizada en el país”, a saber, la retrogradación de la sombra en el reloj solar de Acaz. Para los astrónomos<br />

caldeos, tal suceso tendría especial interés por haber sido el reloj solar inventado en Babilonia. 2. holgóse (alegróse, V.<br />

M.)—No fué el mero acto, sino el espíritu que lo animó, lo que provocó a Dios (2 Crónicas 32:25), “Ezequías no pagó<br />

conforme al bien que le había sido hecho, sino que se enalteció su corazón”. Cf. también el v. 31. Dios “prueba” a su<br />

pueblo en diferentes ocasiones y de diferentes maneras, para mostrarle “todo lo que hay en su corazón”, a fin de que<br />

se persuada de su multiforme corrupción. Confiérase con el caso de David en una ocasión semejante (1 Crónicas 21:1–<br />

8). casa de su tesoro—más bien, la casa de sus especias (aromáticas); de una raíz hebrea que significa hacer pedazos,<br />

como se hace con las especias para extraer sus aromas. plata y oro—tomado en parte a los asirios (cap. 33:4); y en<br />

parte proveniente de regalos (2 Crónicas 32:23, 27–29). ungüentos preciosos—usados para ungir a los reyes y<br />

sacerdotes. casa de armas—o bien, vasos en general; pero el pasaje paralelo de 2 Crónicas 32:27, “tesoros de escudos”,<br />

favorece la versión Reina‐Valera. Era su arsenal. 3. ¿Qué dicen … de dónde?—lo que quiere decir que cualquier<br />

propuesta que viniese de los idólatras enemigos de Dios, con los cuales estaba prohibido celebrar alianza, debía

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!