11.05.2013 Views

COMENTARIO EXEGETICO Y EXPLICATIVO DE LA BIBLIA TOMO I ...

COMENTARIO EXEGETICO Y EXPLICATIVO DE LA BIBLIA TOMO I ...

COMENTARIO EXEGETICO Y EXPLICATIVO DE LA BIBLIA TOMO I ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

648<br />

moviéndolos lascivamente (Proverbios 6:13). [Maurer]. Pero Lowth: “Haciendo resaltar falsamente los ojos con<br />

colorete”. Las mujeres en el Oriente colorean frecuentemente los párpados con antimonio o polvo de plomo (Nota, Job<br />

42:14; Jeremías 4:30, marginal). van danzando—a pasos cortos. haciendo son con los pies—con las ajorcas de ambos<br />

pies, atadas con cadenitas, que sonaban al andar obligándolas a caminar a pasos cortos. A veces agregaban pequeñas<br />

campanillas (vv. 18, 20). 17. pelará … la mollera—haciendo que queden calvas, mediante enfermedad. descubrirá—<br />

haráles experimentar la mayor indignidad que le puede sobrevenir a una mujer cautiva, cual es la de desnudarla y ver<br />

expuesto su cuerpo desnudo (cap. 47:3; cf. cap. 20:4). 18. atavío—las galas (v. 16). las redecillas—para la cabeza. O,<br />

según una raíz árabe, los solecitos, que corresponden a “diademas” o adornos “semejantes a lunas” (Jueces 8:21). El<br />

chumarah o media luna, también se lleva en la frente sobre el velo de la cabeza en el Asia Occidental. 19. los collares—<br />

más bien pendientes que cuelgan alrededor del cuello y caen sobre el pecho. joyeles—velillos (V. M), que cubren el<br />

rostro con aberturas para los ojos; cerrados por arriba y sueltos por abajo. La raíz de la palabra quiere decir trémulo, a<br />

causa del cambiante efecto que producen las lentejuelas sobre el velo. 20. escofietas—bonetes o turbantes. atavíos de<br />

las piernas—pequeñas cadenas atadas a las ajorcas de ambos pies para caminar a pasos uniformes (v. 16). los<br />

partidores del pelo—liter., ceñidores. pomitos de olor—esto es, perfumes. los zarcillos—o más bien, amuletos que<br />

colgaban del cuello o de las orejas, con fórmulas mágicas. La raíz significa susurrar o conjurar. 21. los joyeles de las<br />

narices—éstos colgaban del cartílago que divide las fosas nasales, el que se perforaba para introducirlos;<br />

generalmente pendían de la fosa izquierda. 22. Aquí comienzan todos los artículos de vestir. Los anteriores eran<br />

simples adornos de remuda—de una raíz que significa quitarse; no se llevaban comúnmente; sino que se ponían en<br />

ocasiones especiales, y luego se quitaban (Zacarías 3:4). mantoncillos—túnicas amplias con mangas, que se ponían<br />

sobre la común, las que llegaban a los pies. los velos—esto es, bufandas, caperuzas. En Rut 3:15, quizás sea una capa<br />

amplia o chal que envolvía el cuerpo y cubría la cabeza. los alfileres—mejor, bolsos para el dinero (2 Reyes 5:23). 23.<br />

espejos—de metal pulido (Exodo 38:8). Pero en la Versión de los Setenta es un vestido transparente, como la gasa.<br />

tocados—mitras o diademas (cap. 62:3; Zacarías 3:5), las gasas (los velos, V. M.)—bastante largos como para cubrir la<br />

cabeza y el cuerpo, aunque distintos de los del versículo 19 (Génesis 24:65), [PAG. 555] señal de la sujeción de la mujer<br />

(1 Corintios 11:10). 24. hediondez—que saldría de las úlceras (Zacarías 14:12). desgarrón—mejor en la Septuaginta,<br />

“una soga”, emblema de pobreza; los pobres no tenían otra cosa con qué ceñir sus ropas. cinta—para ceñir al caminar<br />

los vestidos sueltos usados en el Oriente. calvez—(v. 17). compostura del cabello—(1 Pedro 3:3, 4). faja—cinturón<br />

ancho trenzado. ceñimiento de saco—(1 Samuel 3:31). quemadura—causada en los rostros por el sol al trabajar como<br />

cautivos sin sus turbantes y velos bajo un sol abrasador (Cantares 1:6). 25. Tus varones—de Jerusalén. 26. puertas—<br />

los lugares de concurso, personificados, son representados llorando la pérdida de las multitudes que en otro tiempo<br />

los frecuentaban. desamparada, sentaráse en tierra—ésta fuá la figura exacta bajo la cual fué representada Judea en<br />

las medallas acuñadas por los romanos después de su destrucción por Tito: una mujer sentada bajo una palmera con<br />

expresión de tristeza. La inscripción reza: Judea capta—Judá cautiva (Job 2:13; Lamentaciones 2:10, donde se alude<br />

primeramente, como aquí, a su destrucción por Nabucodonosor).<br />

CAPITULO 4<br />

Vers. 1–6. 1. siete—número indefinido entre los judíos. Tantos hombres serían muertos que habría muchas más<br />

mujeres que hombres; por ejemplo, siete mujeres, contrariamente a su natural pudor, echarían mano de un hombre<br />

(cap. 3:6) para casarse con él. en aquel tiempo—el período calamitoso descrito en el cap. 2. comeremos de nuestro<br />

pan—renunciando así a los derechos que la ley concede a las esposas cuando un hombre tiene más de una (Exodo<br />

21:10). quita nuestro oprobio—de ser solteras y carecer de hijos, lo que mucho se lamentaba entre los judíos, quienes<br />

esperaban la “simiente de la mujer”, Jesucristo, descrito en el v. 2; cap. 54:1, 4; Lucas 1:25. 2. En contraste con aquellos<br />

que serían objeto de venganza, Jesucristo se manifiesta a los “librados de Israel”, con sus atributos característicos de<br />

belleza y gloria, tipificados por los vestidos sagrados de Aarón (Exodo 28:2). Su santificación les es prometida como<br />

resultado de haber sido “inscritos” en el Libro de la Vida por el soberano amor (v. 3); los medios con que esto se<br />

efectuará serán el “espíritu de juicio” y de “ardimiento” (v. 4). Se les promete “defenderlos” mediante la especial<br />

presencia de Jesucristo (vv. 5, 6). el renuevo—el vástago de Jehová. El Mesías (Jeremías 23:5; 33:15; Zacarías 3:8; 6:12;<br />

Lucas 1:78). La cláusula paralela no se opone a esto, como objeta Maurer; porque “el fruto de la tierra” corresponde a<br />

“vástago”; no será un vástago seco, sino uno fructífero (cf. 27:6; Ezequiel 34:23–27). Es “de la tierra” en cuanto a su<br />

nacimiento y muerte, en tanto que también es de Jehová (Juan 12:24). Su nombre, “el Renuevo”, se refiere<br />

principalmente a su descendencia de David, cuando la familia de éste era humilde y pequeña (Lucas 2:4, 7, 24); un brote<br />

con más gloria que la de David, que brota de un árbol caduco (cap. 11:1; 53:2; Apocalipsis 22:16). para grandeza—<br />

(Hebreos 1:4; 8:6). honra—(Cantares 5:15, 16; Ezequiel 16:14). a los librados de Israel—el residuo elegido (Romanos<br />

11:5); (1) en el regreso de Babilonia; (2) en el escape de la destrucción de Jerusalén por Tito; (3) en el asalto, todavía

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!