11.05.2013 Views

COMENTARIO EXEGETICO Y EXPLICATIVO DE LA BIBLIA TOMO I ...

COMENTARIO EXEGETICO Y EXPLICATIVO DE LA BIBLIA TOMO I ...

COMENTARIO EXEGETICO Y EXPLICATIVO DE LA BIBLIA TOMO I ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

676<br />

tributo, como lo había hecho al principio del reinado de Senaquerib. De que Asiria estaba en el pensamiento de Isaías,<br />

es evidente, por la forma en que ésta se une a Israel y Egipto en rendir culto a Jehová (v. 24, 25). De esta manera, las<br />

disensiones referidas (v. 2) aluden al tiempo del retiro de los etíopes del Bajo Egipto, probablemente no sin lucha,<br />

especialmente con la casta sacerdotal; puede que también aluda al tiempo cuando Setos usurpó el trono y entró en<br />

contienda con la casta militar, mediante la ayuda de la población de las ciudades, cuando la dinastía saítica fué nuevo<br />

motivo de división. El reinado de Sargón tuvo lugar entre 722–715 A. de C., y fue en 718 A. de C. cuando Setos usurpó<br />

su trono. [G. V. Smith] 1. Carga—(Nota, cap. 13:1). sobre … nube—(Salmo 104:3; 18:10). entrará en Egipto—para<br />

tomar venganza. “Egipto” en hebreo es Mizraim, forma dual para expresar las dos regiones de Egipto. Bunsen<br />

observa: El título de sus reyes reza así: “Señor del Alto y Bajo Egipto”. ídolos—el toro, el cocodrilo, etc. Se dice<br />

poéticamente de los ídolos que se conmueven en presencia de uno que se supone aún más poderoso de lo que se<br />

suponía que fuesen ellos (Exodo 12:12; Jeremías 43:12). 2. revolveré—incitaré. Gesenius traduce: “armaré”. Egipcios<br />

contra Egipcios—El Bajo Egipto contra el Alto: y el Saítico contra ambos (véase cap. 3:10). Newton relaciona este<br />

pasaje con las guerras civiles entre los Apríes y los Amasis, al tiempo de la invasión de Nabucodonosor; y también<br />

entre Tacos, Nectanebus y los Mendisianos, antes que Ochus subdividiese a Egipto. reino contra reino—La Versión de<br />

los Setenta tradujo “nomo contra nomo”. Egipto fué dividido en cuarenta y dos nomos o distritos. 3. espíritu—sabiduría,<br />

por la que era famoso (cap. 31:2; 1 Reyes 4:30; Hechos 7:22); corresponde a “consejo” en la cláusula paralela. se<br />

desvanecerá—liter., será vertido, esto es, será disipado (Jeremías 19:7). “Buscarán” ayuda en fuentes que no la pueden<br />

suministrar: los “encantadores”, etc. (cap. 8:19). mágicos—liter., los que producen un débil sonido: los adivinos imitaban<br />

el débil sonido que atribuían a los espíritus de los muertos (Nota, cap. 8:19). 4. señor duro—Sargón; en hebreo dice<br />

señores; pero el plural se emplea frecuentemente para expresar grandeza donde se alude a uno solo (Génesis 39:2). La<br />

palabra paralela “rey” (en singular) lo prueba. Newton dice que se refiere en general a Nabucodonosor, y en particular,<br />

a Cambises, hijo de Ciro (quien mató al buey Apis, el dios egipcio) y a Ochus, conquistadores persas de Egipto,<br />

notados por su “feroz crueldad”. Gesenius lo atribuye a Samítico, quien había llevado los griegos y otros mercenarios<br />

a Egipto para subyugar a los once príncipes de la dodecarquía. 5. de la mar—el Nilo. Se sabe, por la historia, que las<br />

calamidades físicas van frecuentemente acompañadas de convulsiones políticas (Ezequiel 30:12). El Nilo “dejará” de<br />

subir hasta la deseada altura, y el resultado de esto será la esterilidad y el hambre. Sus aguas, al tiempo de su<br />

desbordamiento, semejan un mar (Plinio H. N. 35:11); y todavía se le llama El‐Bahr, “el Mar” por los egipcios (cap.<br />

18:2; Jeremías 51:36). En el Cairo se lleva un cómputo público de la subida diaria del agua en el tiempo del<br />

desbordamiento, el que ocurre en agosto; si la subida llega a una altura menor de doce codos, no inundará la tierra, y<br />

el resultado será el hambre. Eso mismo ocurre también cuando la subida es superior a diez y seis codos, porque en ese<br />

caso las aguas no se retiran con la suficiente presteza como para poder sembrar el suelo. 6. alejaránse los ríos—más<br />

bien, las corrientes se volverán pútridas; esto es, las corrientes artificiales para la irrigación se estancarán y se volverán<br />

repugnantes al faltar el agua [Maurer]. Horsley y la Versión de los Setenta traducen: “Y las aguas del mar les servirán de<br />

bebida”; por falta del agua del río se verán reducidos al agua del mar. las corrientes de los fosos—Mejor: “Los canales<br />

de Egipto”; canales, liter., “Nilos”; los canales del Nilo es el nombre plural del término egipcio que designa el gran río. La<br />

misma palabra hebrea Matzor, de donde procede Mitzraim, designa a Egipto, y a un lugar de “defensa”. Horsley, así<br />

como la Versión Inglesa, traduce “canales terraplenados”. la caña y el carrizo—el papiro. “La caña y el junquillo” se<br />

marchitarán completamente. 7. Las verduras—mejor: los pastos; liter., lugares desnudos de árbolas, y famosos por sus<br />

ricos pastos, en las orillas del Nilo (Gesenius). Cf. Génesis 13:10; Deuteronomio 11:10. Horsley traduce: “Desnudez<br />

sobre el río’, expresión descriptiva de la apariencia de un río cuando su fondo está visible y sus orillas desprovistas de<br />

verdor, debido a una prolongada sequía: así se lee en la Vulgata. junto a la ribera del río—más bien, junto a la fuente<br />

[Vulgata]. “Hasta la vegetación inmediata a la orilla del río se secará de tal manera que será desparramada en la forma<br />

de polvo por el viento”. (La Versión Inglesa, “ahuyentada”). [Horsley] 8. Los pescadores—El Nilo era famoso por sus<br />

peces (Números 11:5); muchos de esos pescadores se quedarían sin trabajo por falta de peces. anzuelo—Se usaba en<br />

los “arroyos” y canales del mismo modo que la “red” en “las aguas” del mismo río. 9. lino fino—Gesenius en vez de<br />

“fino”, traduce “peinado”. El lino fino lo usaban únicamente los ricos (Lucas 16:19). Egipto era famoso por su lino<br />

(Exodo 9:31; 1 Reyes 10:28; Proverbios 7:16; Ezequiel 27:7). El procedimiento de su fabricación está representado en las<br />

tumbas egipcias. Israel aprendió el arte de fabricarlo en Egipto (Exodo 26:36). La tela que ahora encontramos en las<br />

momias era de lino, como lo ha demostrado el microscopio. Wilkinson habla de un hilo de Egipto que tenía 540 (o 270<br />

dobles) hilos en una pulgada de urdimbre, mientras que cierta batista moderna sólo tiene 160 [Barnes]. redes—más<br />

bien, tela blanca (Esther 1:6; 8:16). 10. sus redes … rotas—mejor, fundamentos, esto es, “los nobles serán quebrantados”<br />

o humillados; así se lee en el cap. 3:1; Salmo 11:3; cf. v. 13. “Los príncipes—el sostén de las tribus”. Los árabes llaman a<br />

un príncipe “columna del pueblo” [Maurer]. “Sus bastidores [PAG. 581] de tejer” [Horsley]. “Diques” [Barnes]. todos<br />

los que hacen viveros para peces—“constructores de represas”, para encerrar las aguas que desbordan del Nilo en<br />

estanques artificiales para peces [Horsley]. “Buscavidas”, el común del pueblo, que tiene que ganarse la vida, en

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!