11.05.2013 Views

COMENTARIO EXEGETICO Y EXPLICATIVO DE LA BIBLIA TOMO I ...

COMENTARIO EXEGETICO Y EXPLICATIVO DE LA BIBLIA TOMO I ...

COMENTARIO EXEGETICO Y EXPLICATIVO DE LA BIBLIA TOMO I ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

707<br />

futuro [Rosenmuller]. Otros que remiten los primeros dos años al futuro, salen de la dificultad con respecto a la<br />

urgente salida de Senaquerib al suponer que ese año era sabático; el segundo, el jubileo; pero el contexto no contiene<br />

ninguna indicación al respecto. 31. el residuo—Judá permaneció después de que las diez tribus fueron llevadas en<br />

cautiverio; también se alude a los que sobrevivirían a la invasión de Senaquerib. 33. escudo—se acercó a ella, pero en<br />

realidad, no le fué permitido sitiarla. baluarte—una defensa para los agresores al atacar los muros. 34. (Véase v. 29, 37;<br />

cap. 29:5–8.) 35. yo ampararé—No obstante las medidas de defensa tomadas por Ezequías (2 Crónicas 32:3–5). Jehová<br />

fué su verdadero defensor. por amor de mí—por cuanto el Nombre de Jehová fué blasfemado por Senaquerib (v. 23).<br />

y por amor de David—a causa de la promesa que le había hecho a David (Salmo 132:17, 18), y al Mesías, el heredero<br />

del trono de David (cap. 9:7; 11:1). 36. Algunos creen que la destrucción fué motivada por la pestilencia (Nota, cap.<br />

33:24), la cual pudo haber causado la enfermedad de Ezequías, narrada a continuación; pero el cap. 33:1, 4, prueba que<br />

los judíos despojaron los cadáveres, cosa que no se habrían atrevido a hacer si hubiese habido en ellos alguna<br />

infección pestífera. El segundo agente, según el cap. 29:6; 30:30, fué una tormenta de granizo, de truenos y relámpagos<br />

(cf. Exodo 9:22–25). El simún pertenece más bien al Africa y a la Arabia que a la Palestina, aparte de que de ordinario<br />

no produce esos destructivos efectos. Algunos elementos del ejército, según 2 Crónicas 32:21, parece que<br />

sobrevivieron a la catástrofe y acompañaron a Senaquerib hasta su tierra. Heródoto (2:141) nos ha trasmitido un relato<br />

que confirma la Escritura tocante al repentino descalabro del ejército asirio. Añade que los sacerdotes egipcios le<br />

dijeron que Senaquerib se vió forzado a retirarse de Pelussio debido a una plaga de ratones de campo, enviados por<br />

uno de sus dioses, los cuales royeron las cuerdas de los arcos y las correas de los escudos de los asirios. Cf. el lenguaje del v.<br />

33: “No echará saeta en ella ni delante de ella vendrá con escudo”, que los egipcios corrompieron en su versión del<br />

relato. Por ese entonces Senaquerib estaba con una parte de su ejército, no en Jerusalén, sino en la frontera de Egipto,<br />

al suroeste de Palestina. La repentina destrucción de sus fuerzas, cerca [PAG. 609] de Jerusalén, que formaban una<br />

parte considerable de su ejército, así como el avance del etíope Tirhacah, lo indujeron a retirarse, suceso que los<br />

egipcios refirieron en una forma que redundaba en honor de sus dioses. El ratón era el emblema egipcio de la<br />

destrucción. El Apolo griego, el dios protector de la agricultura, era llamado Smintheús, de una palabra cretense que<br />

significa ratón, y se le representaba con un pie sobre un ratón, ya que el ratón campesino dañaba el grano. Las<br />

inscripciones asirias suprimen, por supuesto, su derrota, pero en ninguna parte se halla que se jactasen de haber<br />

tomado a Jerusalén, y la única razón que puede darse de que Senaquerib no haya retornado a Judea, en medio de<br />

tantas expediciones subsiguientes consignadas en sus monumentos, fué la terrible calamidad que allí había sufrido,<br />

que lo convenció de que Ezequías estaba bajo la protección divina. Rawlinson dice: “En el relato que Senaquerib hace<br />

de sus guerras con Ezequías, escrito en caracteres cuneiformes en la sala del palacio de Koyunjik, construído por él (de<br />

42 metros de largo por 33 de ancho) en el que hasta están retratadas las fisonomías de los cautivos judíos, aparece un<br />

notable pasaje: después de referir la captura de doscientos mil prisioneros judíos, añade: “Luego oré a Dios”; único<br />

ejemplo de una inscripción en que aparece el nombre de Dios sin ningún aditamento pagano. Es probable que el<br />

Salmo 46 conmemore la liberación de Judá. Esta ocurrió durante una “noche”, según 2 Reyes 19:35, con cuyo pasaje<br />

coinciden involuntariamente las palabras de Isaías: “cuando se levantaron por la mañana, etc.”. y cuando se<br />

levantaron—los judíos. cuerpos de muertos—asirios. 37. hizo su morada en Nínive—unos veinte años después del<br />

desastre, según las inscripciones. La palabra “moró” es compatible con cualquier extensión indefinida de tiempo.<br />

Nínive, llamada así, proviene de Ninus, esto es, de Nimrod, su fundador. Su nombre significa impío sumamente rebelde;<br />

pues subvirtió el existente orden patriarcal de la sociedad, introduciendo el caudillaje, fundado en la conquista; la<br />

caza fué su escuela preparatoria para la guerra. Era de la raza de Cam; traspasó los límites señalados por Dios<br />

(Génesis 10:8–11, 25); traspasó asimismo los límites de la posesión de Sem; abandonó a Babel por un tiempo, después<br />

de la milagrosa confusión de lenguas, y fundó a Nínive. Después de su muerte, fué adorado como Orión, la<br />

constelación de ese nombre (Nota, Job 9:9; 38:31). 38. Nisroch—Nisr, en lengua semítica, significa águila; la<br />

terminación och significa grande. El águila con cabeza humana en las esculturas asirías es sin duda Nisroch, o sea el<br />

mismo Asur, el principal dios asirio. La diosa que correspondía a éste era Ashera o Astarte. Este nombre significa<br />

“bosque” o árbol sagrado, hallado frecuentemente como el símbolo de los ejércitos celestes (Saba) en las esculturas; así<br />

como Asur el Epónimo héroe de Asiria (Génesis 10:11) correspondía al sol o Baal, Belo; que describe su oficio de Señor.<br />

Esto explica el término “entalladura del bosque” (2 Reyes 21:7). El águila era adorada por los persas y los árabes de la<br />

antigüedad. Esarhadón—En Esdras 4:2, se halla mencionado por haber llevado colonos a Samaria. También se cree<br />

que fué éste el rey que se llevó a Manasés cautivo a Babilonia (2 Crónicas 33:11). Este mismo rey construyó el palacio<br />

levantado en el montículo de Nebiyunus, y lo llamó palacio del Suroeste de Nimroud, el cual fué destruído por el<br />

fuego, pero su nombre y las guerras que hizo están consignadas en los edictos encontrados en ese edificio. Los<br />

materiales de construcción fueron sacados de los palacios del noroeste, pertenecientes a la antigua dinastía, la que se<br />

extinguió con Pul.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!