11.05.2013 Views

COMENTARIO EXEGETICO Y EXPLICATIVO DE LA BIBLIA TOMO I ...

COMENTARIO EXEGETICO Y EXPLICATIVO DE LA BIBLIA TOMO I ...

COMENTARIO EXEGETICO Y EXPLICATIVO DE LA BIBLIA TOMO I ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

885<br />

cual los judíos se apoyaban, aun cuando la violaban; ésta, la letra (“tu pacto”) había de ceder lugar al pacto de Dios<br />

por gracia y a la promesa en Cristo, quien “cumplió” la ley. Dios quiere decir: “no que tú de tu parte hayas quedado<br />

fiel al pacto, sino que yo soy Jehová, yo no me mudo (Malaquías 3:6) de mi amor original para ti en tu juventud”<br />

(véase Romanos 3:3). 62.—(Oseas 2:19, 20). sabrás que yo soy Jehová—no, como en otro tiempo, por juicios que<br />

caigan sobre ti, sino por el hecho de que yo te restauraré por mi gracia. 63. nunca más abras la boca—en vindicación,<br />

o aun en mitigación, de ti misma, o en reconvención con Dios por sus tratos (Romanos 3:19), cuando veas tu excesiva<br />

indignidad y mi abundante gracia que habrá vencido tan maravillosamente tu pecado por mi amor (Romanos 5:20).<br />

“Si nos examinásemos a nosotros mismos, cierto no seríamos juzgados” (1 Corintios 11:31). todo lo que hiciste—<br />

encareciendo la gracia de Dios que ha perdonado tantos pecados y pecados tan grandes. Nada conduce tanto al amor<br />

y a la humildad como el sentido de las riquezas de la gracia perdonadora de Dios (Lucas 7:47).<br />

CAPITULO 17<br />

Vv. 1–24. <strong>LA</strong> PARABO<strong>LA</strong> <strong>DE</strong> <strong>LA</strong>S DOS GRAN<strong>DE</strong>S AGUI<strong>LA</strong>S Y EL CORTE <strong>DE</strong>L CEDRO <strong>DE</strong>L LIBANO. JUDA<br />

ES JUZGADO POR REBELION CONTRA BABILONIA, QUE HABIA ESTABLECIDO A SE<strong>DE</strong>QUIAS EN LUGAR <strong>DE</strong><br />

JOAQUIN, A FAVOR <strong>DE</strong> EGIPTO; DIOS MISMO COMO RIVAL <strong>DE</strong>L REY BABILONICO, HA <strong>DE</strong> P<strong>LA</strong>NTAR EL<br />

CEDRO <strong>DE</strong>L EVANGELIO <strong>DE</strong>L MESIAS. La fecha de esta profecía cae entre el mes sexto del sexto año del reinado de<br />

Sedequías y el mes quinto del séptimo año después del destierro de Joaquín, [PAG. 771] por lo tanto cinco años antes<br />

de la destrucción de Jerusalén. [Henderson.] 2. una figura—una alegoría continuada, expresada enigmáticamente, que<br />

requiere penetración y pensamiento serio más de lo común. La palabra hebrea se deriva de una raíz “agudo”, es decir<br />

calculado para despertar la atención y despertar el intelecto. Distinta de “fábula” en que enseña no una ficción, sino la<br />

verdad; no como el enigma ordinario, propuesto para confundir, sino para instruir. La “figura” aquí es idéntica con la<br />

“parábola”, sólo en que aquélla se refiere a la obscuridad, y ésta a la semejanza de la figura a la cosa comparada. 3.<br />

águila—el rey de las aves. El hebreo literal es “el águila grande”. El símbolo del dios supremo de Asiria, Nisroc; así<br />

referido al “gran rey” de Babilonia, su vicegerente en la tierra (Jeremías 48:40; 49:22). Sus “alas” son sus grandes<br />

fuerzas. Tales símbolos serán familiares a los judíos, quienes los veían pintados en los grandes edificios de Babilonia,<br />

tales como los vistos ahora en las ruinas asirias. de largos miembros—dando a entender la amplia extensión de su<br />

imperio. llena de plumas—cuando se han renovado después de mudar el plumaje; y así en la plena frescura de la<br />

juventud renovada (Salmo 103:5; Isaías 40:31). Esto corresponde a los muchos pueblos que, como tributarios,<br />

constituían el poder de Babilonia. diversos colores—el águila áurea, marcada con pintas como estrellas, creída la más<br />

grande de las águilas. [Bochart.] Esto corresponde a la variedad de lenguas, hábitos y costumbres de los pueblos<br />

sujetos a Babilonia. vino al Líbano—continuando la metáfora: como el águila frecuenta las montañas, y no las<br />

ciudades. El templo en Jerusalén era llamado “Líbano” por los judíos [Eusebio], porque su maderamen era totalmente<br />

de cedros del Líbano. “El monte de la casa de Jehová” (Isaías 2:2). Se indica más bien a Jerusalén principalmente, la<br />

sede del honor civil, como el Líbano, era de elevación externa. tomó el cogollo—El rey Jeconías, en aquel entonces<br />

sólo de diez y ocho años de edad, y muchos de los jefes y del pueblo con él (2 Reyes 24:8, 12–16). El cedro, como árbol<br />

alto, es símbolo de la elevación real (véase Daniel 4:10–12). 4. tierra de mercaderes … negociantes—Babilonia (2 Reyes<br />

24:15, 16), famosa por sus empresas de transportes sobre el Tigris y el Eufrates; también, por su conexión con el Golfo<br />

Pérsico, comerciaba mucho con la India. 5. simiente de la tierra—no un producto extranjero, sino natural en la región;<br />

un hijo del suelo, no un extranjero; Sedequías, tío de Joaquín, de la familia de David. púsola en un campo bueno—lit.,<br />

“campo de simiente”; es decir, apto para propagar y continuar la simiente de la familia real. como un sauce—<br />

derivado de una palabra hebrea, “inundar”, por su afición al agua (Isaías 44:4). Judea era “tierra de arroyos, de aguas,<br />

de fuentes” (Deuteronomio 8:7–9; véase Juan 3:23). 6. vid … baja de estatura—no es ahora, como era antes un “cedro”<br />

majestuoso; el reino de Judá había de ser próspero, pero no elevado. sus ramas la miraban—expresando la fidelidad<br />

de Sedequías como vasallo que depende de Nabucodonosor, a quien Judá debía su paz y su misma existencia como<br />

estado. Las “ramas” quieren decir sus hijos y los demás príncipes y nobles. Las “raíces … debajo de ella” indican que<br />

la estabilidad de Judá dependía de Babilonia. La mención de “sarmientos” y “mugrones” es para señalar la ingratitud<br />

de Sedequías, quien, no contento con una prosperidad limitada, desertó de aquel con quien había jurado alianza. 7.<br />

otra grande águila—el rey de Egipto (v. 15). El de “grandes alas” del v. 3, se omite pues Egipto no tenía tan amplio<br />

imperio ni grandes ejércitos como Babilonia. esta vid juntó cerca de ella sus raíces—lit., “tenía sed hacia ella con sus<br />

raíces”; expresando en frase apta los anhelos en el corazón judío por Egipto. Sedequías buscó la alianza con Egipto,<br />

como si por ella pudiese deshacerse de su dependencia de Babilonia (2 Reyes 24:7, 20; 2 Crónicas 36:13; Jeremías 37:5,<br />

7). regada por ella por los surcos de su plantío—es decir, en el huerto (Judea) donde está plantada la vid. Más bien,<br />

“desde los surcos”, etc. Se refiere a las aguas de Egipto, el Nilo, obligado a ragar los campos por medio de pequeños<br />

canales o “surcos”; estas aguas representan bajo figura las fuerzas auxiliares con que Egipto trató de ayudar a Judá.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!