11.05.2013 Views

COMENTARIO EXEGETICO Y EXPLICATIVO DE LA BIBLIA TOMO I ...

COMENTARIO EXEGETICO Y EXPLICATIVO DE LA BIBLIA TOMO I ...

COMENTARIO EXEGETICO Y EXPLICATIVO DE LA BIBLIA TOMO I ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

49<br />

en tribus, que tomaron sus nombres de los hijos de Esaú. El principal de cada tribu se nombra por un término que en<br />

nuestra versión se traduce duque ‐no del alto rango y riqueza de un par británico, sino como los jeques o emires del<br />

Oriente moderno, o los jefes de tribus montañeses. Se mencionan catorce que prosperaron en el mismo tiempo. 20–30.<br />

los hijos de Seir horeo—duques nativos, que fueron incorporados a los de la raza edomita. 24. Este Ana es el que<br />

descubrió los mulos—La palabra “mulos” en varias vesiones antiguas se traduce “manantiales cálidos”; y este<br />

descubrimiento de alguna fuente notable era suficiente, entre un pueblo nómada o pastoril, para que se mereciera una<br />

alusión tan marcada. 31–39. reyes que reinaron en la tierra de Edom—El poder real no estaba fundado sobre las<br />

ruinas de los ducados, sino existía contemporáneamente con ellos 40–43. Recapitulación de los duques según los<br />

lugares de su residencia.<br />

CAPITULO 37<br />

Vers. 1–4. PARCIALIDAD PATERNAL. 1. habitó Jacob en la tierra donde peregrinó su padre—“padre” se usa<br />

colectivamente. El patriarca estaba ahora en Mamre, en el valle de Hebrón (comp. cap. 35:27); y su morada allí<br />

continuó de la misma manera, y guiada por los mismos motivos que la de Abraham e Isaac (Hebreos 11:13). 2.<br />

generaciones—los incidentes principales en la historia doméstica de Jacob, como están manifestados en el relato que<br />

está por empezar. José … apacentaba las ovejas—Literalmente, teniendo José diez y siete años, era pastor del rebaño,<br />

un muchacho, como los hijos de Bilha y Zilpa. Evidentemente se entiende que ternía la inspección o superintendencia.<br />

El puesto de pastor en jefe en la partida le podría ser destinado o por ser hijo de una esposa principal o por sus<br />

propias cualidades superiores de carácter; y si estaba investido con este puesto, él obraba no como chismoso sino<br />

como mayordomo fiel que informaba de la conducta escandalosa de sus hermanos. 3. le había tenido en su vejez—<br />

Siendo Benjamín menor, era más “el hijo de su vejez”, y por consiguiente por este motivo se esperaría que fuese el<br />

favorito. Traducido literalmente, es “hijo de la vejez a él”, frase hebrea que indica “hijo sabio”, uno que poseía<br />

prudencia y sabiduría superiores a sus años, “cadeza vieja sobre hombros de joven”. le hizo una ropa de diversos<br />

colores—hecha cosiendo juntos pendazos de tela de distinto color, y considerada como ropa de distinción (Jueces 5:30;<br />

2 Samuel 13:18). La pasión por ropa de diversos colores todavía existe entre los árabes y pueblos de Oriente, a quienes<br />

les gusta vestir a sus hijos con este atavío llamativo. Pero desde que fué introducido el arte de entretejer varios colores,<br />

“las ropas de colores” son diferentes ahora de lo que eran an tiempos patriarcales, y llevan una semejanza estrecha<br />

con las variedades de tartán. 4. no le podían hablar pacíficamente—no le decían “paz sea a ti”, la expresión<br />

acostumbrada de bienvenida entre amigos y conocidos. Se considera un deber sagrado dar a todos esta forma de<br />

saludo; y el rehusarlo es una señal inequívoca de disgusto u hostilidad secreta. La abstención habitual de los<br />

hermanos de José pues, de encontrarle con “el salaam”, mostraba lo mal dispuestos que estaban hacia él. Es muy<br />

natural que los padres amen a los más jóvenes y se muestren parciales con los que sobresalen en talentos y<br />

amabilidad. Pero en una familia constituída como la de Jacob, por muchos hijos de madres distintas, él mostraba una<br />

indiscreción grande y aún criminal.<br />

5–36. LOS SUEÑOS <strong>DE</strong> JOSE. 5. soñó José un sueño—En tiempos antiguos se prestaba mucha atención a los<br />

sueños, por esto el sueño de José, aunque era un simple muchacho, ocupó seriamente la atención de su familia. Pero<br />

este sueño evidentemnte era simbólico. El significado del mismo fué fácilmente discernido, y por ser repetido bajo<br />

diferentes formas, el cumplimiento era considerado como seguro (comp. cap. 41:32), por esto fué que “sus hermanos<br />

le tenían envidia, mas su padre paraba la consideración en ello.” 12. fueron sus hermanos a apacentar las ovejas de<br />

su padre en Sichem—El valle de Siquem, desde la primera mención de Canaán, era bendecido con una abundancia<br />

extraordinaria de agua. Por lo tanto fueron los hijos de Jacob desde Hebrón a este lugar, aunque emplearían casi<br />

veinte horas en el viaje, o sea, al paso de pastores, un poco más de 80 kilómetros. Pero el pasto allí es tan rico y<br />

nutritivo, que ellos creyeron que valía la pena hacer tan largo viaje y dejar el distrito de pastoreo de Hebrón. (Van de<br />

Velde.) 13. dijo Israel a José: Tus hermanos apacientan las ovejas en Sichem—Ansioso de saber cómo les iba a sus<br />

hijos en su lejano campamento, Jacob despachó a José; y aceptando el joven la misión con ardor, dejó el valle de<br />

Hebrón; los buscó en [PAG. 49] Siquem; fué informado acerca de ellos por un hombre en “el campo”, la llanura ancha<br />

y bien cultivada de Esdraelón; y supo que habían dejado aquella vecindad para ir a Dothán, probablemente siendo<br />

obligados, por la execración en que, por causa de la matanza, era tenido su nombre. Entonces José fué tras de sus<br />

hermanos, y hallólos en Dothán—Hebreo, “Dothaim”, o “dos pozos” recién descubiertos en la moderna “Dothán”,<br />

situada desde Siquem a distancia de pocas horas. 18. como ellos lo vieron de lejos—en el campo llano, donde<br />

guardaban su ganado, lo podían ver acercándose en la distancia, desde el lado de Siquem o Samaria. 19. He aquí<br />

viene el soñador—literalmente “señor de sueños” ‐mofa amargamente irónica. Considerados los sueños como<br />

sugestiones del cielo, pretender falsamente haber tenido uno, era acción detestable y como una especie de blasfemia;

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!