11.05.2013 Views

COMENTARIO EXEGETICO Y EXPLICATIVO DE LA BIBLIA TOMO I ...

COMENTARIO EXEGETICO Y EXPLICATIVO DE LA BIBLIA TOMO I ...

COMENTARIO EXEGETICO Y EXPLICATIVO DE LA BIBLIA TOMO I ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

89<br />

humanos, miembros de iglesia de Dios interesados en la dispensción de la gracia, los redimidos de todos los tiempos,<br />

y que estas formas jeroglíficas simbolizaban las cualidades del verdadero pueblo de Dios: valor, paciencia, inteligencia<br />

y actividad. 22. de allí me declararé a ti, y hablaré contigo de sobre la cubierta—La “Shekinah”, o símbolo de la<br />

presencia divina posaba sobre la cubierta, y era indicada por una nube, de entre la cual eran dadas respuestas<br />

audiblemente cuando se consultaba a Dios en favor de su pueblo. De ahí se describe a Dios como “morando” o<br />

“sentado” entre los querubines. 23. una mesa de madera de Sittim—del mismo material y decorado como el arca, y<br />

como ella también, provista de anillos [PAG. 83] para los palos que servían para llevarla. Estos palos, sin embargo,<br />

eran sacados, cuando la mesa estaba fija, para no estorbar a los sacerdotes cuando estaban ocupados en sus servicios a<br />

la mesa. 24. cornisa de oro alrededor—La moldura o borde ornamental, el cual se cree se elevaba sobre el nivel de la<br />

mesa, para evitar que se cayera algo de ella. 29. sus platos—fuentes anchas.—cucharas—tazas o vasos cóncavos,<br />

usados para contener el incienso. cubiertas—para cubrir el pan y el incienso. tazones—tazas grandes, porque, aunque<br />

no se menciona el vino, indudablemente se hacían libaciones a Dios, según Josefo y los rabinos, una vez por semana,<br />

cuando se cambiaba el pan. 30. el pan de la proposición—literalmente, “pan de la presencia”, así llamado porque se<br />

exhibía constantemente ante el Señor, o porque “el pan de su presencia”, como “el ángel de su presencia”, señalaba<br />

simbólicamente a Cristo. Consistía en doce panes sin levadura, que según tradición eran puestos en pilas de seis cada<br />

una. Este pan se ponía como símbolo de la provisión completa y constante que se hace para el sustentamiento y<br />

refrigerio del pueblo de Dios. 31. candelero.—literalmente, portador de lámpara. Estaba construído de tal modo que<br />

era fácilmente desarmado, para removerlo sin dificultad. Su “caña” o tronco descansaba sobre un “pie” o pedestal.<br />

Tenía siete ramos, formados como cañas, tres ramos a cada lado y uno en el centro, y labrados en forma de manzanas,<br />

flores y copas, colocadas por turno. La figura representada en el arco de Tito en Roma nos da la mejor idea de este<br />

candelero. 37. las cuales encenderás para que alumbren—La luz pro venía de aceite puro de oliva, y probablemente<br />

ardía continuamente (comp. cap. 30:7; Levítico 24:2). 39. un talento de oro fino—125 libras troy, o sea unos 46 kilos.<br />

40. mira, y hazlos conforme a su modelo—Esta advertencia, que se repite con frecuencia en otras partes de esta<br />

historia, es evidencia del profundo interés tomado por el Rey Divino en la construcción de su palacio o santuario; y es<br />

imposible explicar la circunstancia de que Dios descienda a detalles tan minuciosos, excepto en la suposición de que<br />

este tabernáculo había de ser de un carácter típico, eminentemente apto para la instrucción religiosa y beneficio de la<br />

humanidad, presentando en sus rasgos principales las grandes verdades del cristianismo.<br />

CAPITULO 26<br />

Vers. 1–37. <strong>LA</strong>S DIEZ CORTINAS. 1. de obra delicada—o sea, de textura elegante y ricamente adornadas. 2.<br />

longitud—Cada cortina había de ser de quince yardas ‐casiquince metros‐ de largo, y como de dos metros de ancho.<br />

3. Cinco cortinas estarán juntas la una con la otra, etc.—como para formar dos grandes divisiones, cada una de once<br />

metros de ancho. 6. corchetes—se supone que eran iguales a los que se usan hoy, de macho y hembra. 7. cortinas de<br />

pelo de cabras—Estas cortinas ordinarias habían de ser una más que las otras, y de extenderse un metro más abajo de<br />

cada lado, pues el uso de ellas era el de proteger y tapar las cortinas más ricas. 14. una cubierta de cueros de carneros,<br />

teñidos de rojo—o sea, de cuero de rojo turquía. 15–30. harás para el tabernáculo tablas … alzarás el tabernáculo<br />

conforme a su traza que te fué mostrada—El tabernáculo, por su nombre como también por su apariencia general y<br />

arreglos, era una tienda o carpa; pero por la descripción dada en estos versículos, las tablas que formaban sus paredes,<br />

las cinco barras que las afirmaban, y la barra del medio que pasaba “del uno cabo al otro”, y le daban solidez y<br />

firmeza, evidentemente era de una hechura más compacta que la tienda liviana y frágil, probablemente por causa del<br />

peso de sus distintas cubiertas como también por la protección de su precioso moblaje. 36. a la puerta del taber<br />

náculo una cortina—Cortinas de bordado rico y elaborado hechas por las mujeres, son sus pendidas sobre las puertas<br />

y entradas de las tiendas ocupadas por jefes y príncipes orientales. En un estilo similar de elegancia fué terminada la<br />

colgadura que había de tapar la puerta de este tabernáculo, la habitación elegida del Dios y Rey de Israel. Aparece por<br />

los versículos 12, 22, 23, que el arca y propiciatorio se colocaban en el cabo occidental del tabernáculo y por lo tanto la<br />

puerta o entrada daba hacia el este, de modo que los israelitas al adorar a Jehová dirigían sus rostros hacia el oeste,<br />

para que así por figura fuesen enseñados a volverse del culto de aquella lumbrera, que era el gran ídolo de las<br />

naciones, y adorar al Dios que había hecho aquélla, como a ellos mismos. (Hewlett.)<br />

CAPITULO 27<br />

Vers. 1–21. EL ALTAR PARA HOLOCAUSTOS. 1. altar de madera de Sittim—Las medidas de este altar, que se<br />

colocaba a la entrada del santuario, eran de casi tres metros cuadrados, y un metro y medio de altura. Bajo la armazón<br />

de madera de este altar, de forma de cajón, el interior era hueco, y cada esquina había de terminar en “cuernos”,

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!