11.05.2013 Views

COMENTARIO EXEGETICO Y EXPLICATIVO DE LA BIBLIA TOMO I ...

COMENTARIO EXEGETICO Y EXPLICATIVO DE LA BIBLIA TOMO I ...

COMENTARIO EXEGETICO Y EXPLICATIVO DE LA BIBLIA TOMO I ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

126<br />

comer de ella; pero una excepción fué hecha a favor del esclavo comprado o nacido en la casa, porque el tal era<br />

miembro permanente de la familia. Por el mismo principio, la propia hija del sacerdote, que se había casado con<br />

hombre laico, tampoco podía comer de las viandas sagradas; sin embargo, si ella enviudaba sin hijos, era reintegrada<br />

a la familia de su padre como antes de su casamiento. Pero si ella había llegado a ser madre, como sus hijos no tenían<br />

derecho al sacerdocio, ella estaba bajo la necesidad de hallar el sostén para ellos en otro lugar que no fuese bajo el<br />

techo de su padre. 13. mas ningún extraño coma de él—La prohibición (v. 10) es repetida para mostrar su severidad.<br />

Todos los hebreos, aun los vecinos más cercanos del sacerdote, con excepción de los miembros de su familia, eran<br />

considerados extraños en que ellos no tenían derecho alguno de comer de las cosas ofrecidas sobre el altar. 14. el que<br />

por yerro comiere cosa sagrada—Un israelita particular sin darse cuenta podría comer de lo que había sido ofrecido<br />

como diezmo, o primicias, etc., y al descubrir su error involuntario, tenía que reponer no sólo tanto como había<br />

comido, sino ser multado con la quinta parte más para que los sacerdotes la llevaran al santuario. 15, 16. No<br />

profanarán, pues, las cosas santas de los hijos de Israel—Se siente alguna dificultad en decidir a quienes se refiere el<br />

sujeto entendido del verbo “profanarán”. Como el sujeto del contexto anterior se refería a los sacerdotes, algunos<br />

suponen que el sujeto de esta cláusula se refiere también a ellos; y el sentido es que el pueblo entero incurriría en<br />

culpa por medio de la falta de los sacerdotes, si ellos profanasen las ofrendas sagradas, lo que habrían hecho, si<br />

presentaban las ofrendas estando ellos bajo alguna contaminación. (Calvino.) Según otros, “los hijos de Israel” es el<br />

nominativo de la cláusula; lo que así significa que los hijos de Israel no profanarán o contaminarán sus ofrendas, por<br />

tocarlas o reservar alguna parte de ellas, a fin de no incurrir en la culpa de comer lo que es divinamente destinado a<br />

los sacordotes solos. (Calmet.)<br />

17–33. LOS SACRIFICIOS TIENEN QUE SER SIN TACHA. 19. De vuestra voluntad ofreceréis—más bien, “para<br />

ser aceptos vosotros”. macho sin defecto—Esta ley se funda (cap. 1:3) en un sentido de perfección natural que exigía<br />

que el mayor cuidado se tomara en elegir los animales para el sacrificio. El motivo de este cuidado excesivo se halla en<br />

el hecho de que los sacrificios o son una expresión de alabanza a Dios por su bondad, o son los medios señalados de<br />

conciliar o retener sus favores. Ninguna víctima que no fuese perfecta de su clase, podría considerarse instrumento<br />

idóneo para tales propósitos, si entendemos que la importancia de los sacrificios depende enteramente de su relación<br />

con Jehová. Los sacrificios [PAG. 115] pueden compararse con los obsequios presentados a un rey por sus súbditos, y<br />

vemos lo razonable de la fuerte amonestación de Dios a los hebreos de criterio mundano (Malaquías 1:8). Si el<br />

tabernáculo, y más tarde el templo, fuesen considerados como el palacio del gran Rey, entonces los sacrificios<br />

corresponderían a los obsequios ofrecidos a un monarca en determinadas ocasiones, por sus súbditos; y semejantes a<br />

ellos debían ser las expresiones apropiadas de sus sentimientos hacia su soberano. Cuando un súbdito quería hacer<br />

honor a su soberano, reconocer su lealtad, aplacar su ira, suplicar su perdón o interceder a favor de otro, traía un<br />

regalo; y todas las ideas comprendidas en los sacrificios corresponden a estos sentimientos: los de gratitud, de<br />

adoración de oración, de confesión y expiación. (Biblia Sacra.) 23. podrás ofrecer, etc.—El pasaje debería traducirse así:<br />

“Si lo ofreces como ofrenda voluntaria o por voto, no será aceptado”. Como este sacrificio se exigía “sin defecto”, daba<br />

a entender simbólicamente que el pueblo de Dios había de dedicarse enteramente con propósitos sinceros de corazón,<br />

y como se exigía que fuese “perfecto para ser acepto” el sacrificio, los conducía típicamente a Aquél sin quien ningún<br />

sacrificio podría ser ofrecido aceptablemente a Dios. 27, 28. siete días estará mamando de la madre—Los animales no<br />

eran considerados buenos para alimento hasta el octavo día. Como los sacrificios se llaman el pan o alimento de Dios<br />

(v. 25), el ofrecerlos inmediatamente después de nacer, cuando eran inadecuados para ser comidos, habría indicado<br />

un desprecio de la religión; y además, esta prohibición enseñaba una lección de humanidad o miramiento por la<br />

madre, como también libraba los sacrificios de toda apariencia de crueldad.<br />

CAPITULO 23<br />

Vers. 1–4. <strong>DE</strong> <strong>LA</strong>S DIFERENTES FIESTAS. 2. Habla a los hijos de Israel, y diles: Las solemnidades, etc.—<br />

Literalmente, “los tiempos de reunirse”; y ésta es la traducción preferida, por ser aplicable a todas las épocas sagradas<br />

mencionadas en este capítulo, aun al día de expiación, que se celebraba como ayuno. Fueron establecidas bajo la<br />

autoridad directa de Dios, y anunciadas públicamente por proclamación, que se llama “alegre son” (Salmo 89:15).<br />

Aquellas “santas convocaciones” eran evidencias de la sabiduría divina, y eminentemente útiles para mantener y<br />

difundir los conocimientos religiosos y la piedad. 3. Seis días se trabajará, y el séptimo día sábado de reposo será—<br />

(Véase Exodo 20:8, 9). El sábado tiene la prioridad, y había de ser “una santa convocación”, celebrada por las familias<br />

“en sus moradas”; y donde fuera practicable, por acudir el pueblo a la puerta del tabernáculo; en períodos posteriores<br />

por asambleas en las escuelas de los profetas y en sinagogas. 4. Estas son las solemnidades de Jehová … a las cuales<br />

convocaréis en sus tiempos—Sus celebraciones caían en las partes del año que corresponden a nuestro marzo, mayo

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!