11.05.2013 Views

COMENTARIO EXEGETICO Y EXPLICATIVO DE LA BIBLIA TOMO I ...

COMENTARIO EXEGETICO Y EXPLICATIVO DE LA BIBLIA TOMO I ...

COMENTARIO EXEGETICO Y EXPLICATIVO DE LA BIBLIA TOMO I ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

736<br />

una conjetura o accidente. Un impostor no habría podido forjar el curso de los sucesos, de forma que su carácter y<br />

vida se presentasen como el cumplimiento de tales sucesos. El escrito es, además, declaradamente profético. Las citas que<br />

de él se hacen en el Nuevo Testamento demuestran: (1). que antes del tiempo de Jesús estaba reconocido como parte<br />

integrante del Antiguo Testamento; (2). que se refiere al Mesías (Mateo 8:17; Marcos 15:28; Lucas 22:37; Juan 12:38;<br />

Hechos 8:28–35; Romanos 10:16; 1 Pedro 2:21–25). Las alusiones indirectas confirman aun más claramente la<br />

interpretación mesiánica. Tan universal era esa interpretación que se alude a ella relacionándola con la virtud<br />

expiatoria de su muerte, sin citarla formalmente (Marcos 9:12; Romanos 4:25; 1 Corintios 15:3; 2 Corintios 5:21; 1 Pedro<br />

1:19; 2:21–25; 1 Juan 3:5). Lo genuino del pasaje es indudable, porque los judíos no habrían querido forjarlo, ya que<br />

ello se oponía a su noción del Mesías, como un triunfante príncipe temporal. Los cristianos tampoco pudieron haberlo<br />

forjado, porque los judíos, enemigos del cristianismo, son “nuestros bibliotecarios” [Paley]. Los judíos tratan de evadir<br />

la fuerza del pasaje con la invención de dos Mesías, uno paciente (Ben Josef), el otro, triunfante (Ben David). Hillel<br />

sostenía que el Mesías ya había venido en la persona de Ezequías. Buxtorf afirma que muchos de los rabíes modernos<br />

creen que él ha venido hace ya muncho tiempo; pero que no se ha manifestado a causa de los pecados de los judíos.<br />

Pero los antiguos judíos, según la paráfrasis caldea de Jonatán, aplica el pasaje al Mesías; tal ocurre con el Medrasch<br />

Tauchuma (un comentario del Pentateuco); lo propio sucede con el rabí Moisés Haddarchan (véase Hengstenberg,<br />

Cristol). Algunos dicen que esto se refiere al pueblo judío, ya en el destierro de Babilonia, ya en su actual dispersión y<br />

sufrimientos. Otros, que a la parte piadosa de la nación, tomada colectivamente, cuyos padecimientos son una vicaria<br />

satisfacción dada por los impíos. Otros, que es Isaías o Jeremías [Gesenius], los profetas colectivamente. Pero la<br />

descripción se refiere evidentemente a un individuo que sufre voluntaria, inocente y pacientemente como la causa<br />

eficiente de la justicia de su pueblo, lo cual no se puede aplicar a ningún otro, excepto al Mesías (cap. 53:4–6, 9, 11;<br />

compárese con Jeremías 20:7; 15:10–21; Salmo 137:8, 9). El cap. 53:9 no puede aplicarse a ningún otro. La objeción de<br />

que los padecimientos referidos en el cap. 53:1–10, están representados como pasados y la glorificación sólo como<br />

futura (cap. 52:13–15; 53:11, 12) procede de no advertir que el profeta se halla colocado en medio de las escenas que<br />

describe como futuras. La mayor proximidad del primer advenimiento y el intervalo entre éste y el segundo, se<br />

infieren del empleo del tiempo pasado en cuanto al primero, y al futuro en cuanto al segundo. He aquí—para llamar la<br />

atención al sorprendente retrato del Mesías que sigue a continuación (Juan 19:5, 14). mi siervo—el Mesías (cap. 42:1).<br />

sera prosperado—Así traduce Gesenio (lo que concuerda con Valera—Trad.), traducción que favorece la cláusula<br />

paralela (cap. 53:10). O: uniendo ambos sentidos, reinará bien [Hengstenberg]. Este versículo expone al principio el<br />

resultado final de sus sufrimientos, cuya descripción sigue a continuación y la cual es la conclusión (cap. 53:12); la<br />

sección (52:13, 53:12) comienza como termina: con su gloria final. será engrandecido—(Marcos 16:19; Efesios 1:20–22;<br />

1 Pedro 3:22). 14 y 15., es un sumario de la historia del Mesías, expuesta con más detalles en el cap. 53. “Como se<br />

pasmaron de ti muchos (pasmo acompañado de aversión, Jeremías 18:16; 19:8, etc.); su semblante, etc.; así él rociará”,<br />

etc. Israel se corresponde en esto con su antitipo el Mesías, al presente “un asombro y an escarnio” (Deuteronomio<br />

28:37), a punto de ser una bendición y un medio de salvación para muchas [PAG. 636] naciones (cap. 2:2, 3; Miqueas<br />

5:7). ti … fué desfigurado—Hebreo, la desfiguración; lo abstracto por lo concreto, no sólo desfigurado, sino la misma<br />

desfiguración. más que la de los hijos de los hombres—Castelio traduce: “de tal suerte que ya no era la de un hombre”<br />

(cf. Salmo 22:6). Cuanto más perfecto supongamos que era el “cuerpo que le fué preparado” por Dios (Hebreos 10:5),<br />

tanto más lamentable resultará el contraste de la desfiguración de su rostro y de su forma. 15. rociará muchas—<br />

Gesenius traduce la antítesis de “como se pasmaron” por “hará que se regocijen”. Mas la palabra en todo el Nuevo<br />

Testamento significa, ya rociar con sangre, como lo hacía el sumo sacerdote al hacer la expiación (Levítico 4:6; 16:18, 19);<br />

o con agua, para purificar (Ezequiel 36:25; cf. en cuanto al Espíritu, Hechos 2:33), ambos sentidos apropiados al Mesías<br />

(Juan 13:8; Hechos 9:13, 14; 10:22; 12:24; 1 Pedro 1:2). La antítesis resalta bastante sin necesidad de recurrir a ninguna<br />

traducción forzada. Muchos quedaron atónitos; tantas naciones (no meramente individuos) serán rociadas. Estas se<br />

sorprendieron de que una persona tan abyecta pretendiese ser el Mesías; sin embargo, es él quien justificará y purificará.<br />

Los gentiles quedaron mudos ante lo asombroso del escarnio hecho a uno desfigurado más que el más ínfimo de los<br />

hombres, con ser el más elevado de ellos; hasta los reyes (cap. 49:7, 23) quedaron atónitos de terror y veneración (“cerrarán<br />

sus bocas”; Job 29:9, 10; Miqueas 7:16). lo que nunca les fué contado—las maravillas de la redención; de ahí que los<br />

reyes las veneran tanto; porque nunca antes les habían sido contadas; pero entonces les serán anunciadas cosas que<br />

ellos nunca habían oído al visto (cap. 55:1; Romanos 15:21; 16:25, 26). (No comprendemos por qué el comentarista<br />

quiere defender la forzada traducción que hallamos en la Versión Inglesa, llamada del Rey Santiago. El mismo error<br />

hallamos en la Versión de Valera “rociará a muchas naciones”. Si el comentarista hubiera interpretado según el sentido<br />

de la cláusula paralela, como solía hacer en otros casos, no habría hallado dificultad ni habría tenido necesidad de<br />

buscar interpretaciones confusas. El verbo en hebreo tiene dos sentidos “regocijarse” (refiriéndose a personas), y<br />

“saltar”, “manar” de líquidos. En este caso en la forma causativa, como se trata de personas, naciones, como traduce

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!