11.05.2013 Views

COMENTARIO EXEGETICO Y EXPLICATIVO DE LA BIBLIA TOMO I ...

COMENTARIO EXEGETICO Y EXPLICATIVO DE LA BIBLIA TOMO I ...

COMENTARIO EXEGETICO Y EXPLICATIVO DE LA BIBLIA TOMO I ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

763<br />

eso, habían crecido tanto que habían amenazado a Asiria, la que al presente había comenzado a debilitarse, y a otros<br />

pueblos vecinos. 15. familias—las tribus o clanes que constituían los diversos reinos de Babilonia; la especificación de<br />

éstos agrava el cuadro de las calamidades (cap. 25:9). su asiento a la entrada—el lugar donde se administraba justicia.<br />

Los príncipes conquistadores establecerán allí su tribunal (cap. 39:3, 5; 52:9). Puede que la alusión sea al pabellón<br />

militar (cap. 43:10). [Maurer]. 16. proferiré—pronunciaré. Las sentencias judiciales pronunciadas contra los judíos, por los<br />

príncipes invasores, serían virtualmente los “juicios de Dios” (Isaías 10:5). hechuras de sus manos—los ídolos. 17.<br />

ciñe tus lomos—prepárate resueltamente para la tarea que te ha sido asignada. Metáfora tomada de las ropas sueltas<br />

usadas en oriente, las que hay que ceñir con un cinturón para que no incomoden al emprender algún trabajo activo<br />

(Job 38:3; Lucas 12:35; 1 Pedro 1:13). no temas … quebrantar—es la misma palabra hebrea; liter., romper. No te<br />

desalientes ante su faz (delante de ellos), esto es, “no te haga yo quebrantar delante de ellos (cap. 49:37). ciudad<br />

fortalecida, etc.—esto es, yo te daré tal fuerza que ninguno de tus enemigos podrá vencerte (cap. 6:27; 15:20; Isaías<br />

50:7; 54:17; Lucas 21:15; Hechos 6:10). muro—(la Versión Inglesa lee “muros”, para expresar la mucha fuerza que le sería<br />

dada. Pero los MSS de Rossi leen en singular, muro (como Valera). pueblo de la tierra—Las masas en general, como<br />

distintas de los príncipes y los sacerdotes.<br />

CAPITULO 2<br />

Vers. 1–37. <strong>DE</strong>BATE CON LOS JUDIOS, EN EL QUE SE LES RECUERDA SU PRIMERA <strong>DE</strong>VOCION Y EL<br />

CONSIGUIENTE FAVOR <strong>DE</strong> DIOS. ANUNCIO <strong>DE</strong> <strong>LA</strong> VENIDA <strong>DE</strong> LOS JUICIOS <strong>DE</strong> DIOS A CAUSA <strong>DE</strong> SU<br />

IDO<strong>LA</strong>TRIA. Es probable que esto ocurriese el año trece del reinado de Josías (cap. 1:2; véase cap. 3:6, “también … en<br />

… días de Josías”). La amonestación a que no se fiasen (de nadie) como lo habían hecho con Egipto (v. 18), estaba de<br />

acuerdo con la política de Josías, quien se había unido a Asiria y a Babilonia contra Egipto (2 Reyes 23:29). Jeremías,<br />

indudablemente, apoyaba la reforma emprendida por Josías, el año anterior (el 12 de su reinado), y totalmente llevada<br />

a cabo en el año diez y ocho. 2. clama—esto es, proclama. Jerusalem—el reducto y centro de su idolatría; a ella, de<br />

consiguiente, se dirige primero. de ti—major, “Recuérdame en cuanto a ti” [Henderson]; para contigo [Maurer]. la<br />

misericordia de tu mocedad—no tanto la misericordia o bondad de Israel para con Dios, cuanto la bondad que Israel<br />

experimentó de parte de Dios en su primitiva historia (véase Ezequiel 16:8, 22, 60; 23:38, 19; Oseas 2:15). Pues Israel,<br />

desde el principio, mostró perversidad más bien que bondad, para con Dios (véase Exodo 14:11, 12; 15:24; 32:1–7, etc).<br />

Cuanto mayores eran, desde el principio, los favores que Dios les dispensaba, más detestable era su ingratitud,<br />

evidenciada por un alejamiento mayor de él (vv. 3, 5, etc, etc.) desposorio—el intervalo entre los esponsales de Dios a<br />

la salida de Egipto, y el formal contrato matrimonial en el Sinaí. Ewald interpreta la “bondad” y el “amor” como de<br />

Israel para con Dios al principio (Exodo 19:8; 24:3; 35:20–29; 36:5; Josué 24:16, 17). Pero véase Deuteronomio 32:16, 17 y<br />

Ezequiel 16:5, 6, 15, 22 (“los días de tu mocedad”) quiere decir que el amor a que se alude aquí, era el de Dios para con<br />

Israel y no el de Israel para con Dios. andabas en pos de mí en el desierto—El acto siguiente del amor de Dios fué el<br />

de haberlos guiado en el desierto, sin necesidad del auxilio de ningún dios extraño como el que ellos habían adorado<br />

desde entonces, para que le ayudase (Deuteronomio 2:7; 32:12). El v. 6 demuestra que se habla de Dios, que los<br />

“guiaba” y no de que ellos lo siguiesen a él por el desierto, lo cual está sobrentendido. 3. Santidad era Israel a<br />

Jehová—esto es, estaba consagrado al servicio de Jehová (Exodo 19:5, 6). Lo que condecía con la inscripción de la lámina<br />

de oro del sumo sacerdote, que decía “Santidad a Jehová” (Deuteronomio 7:6; 14:2, 21). primicias de sus nuevos<br />

frutos—esto es, de la producción de Jehová: pues así como las primicias de toda la producción de la tierra estaban<br />

consagradas a Dios (Exodo 23:19; Números 18:12, 13), así Israel, como primicia y nación representativa entre todas las<br />

demás naciones, estaba consagrada a él. Lo propio ocurre con el Israel espiritual (Santiago 1:18; Apocalipsis 14:4).<br />

devoran—Es la continuación de la descripción de las primicias que fueron comidas en la presencia de Jehová por los<br />

sacerdotes, como representantes suyos; todos los que comieron (dañaron) las primicias de Jehová (esto es, dañaron a<br />

Israel) y se hicieron culpables, como por ejemplo, Amalec, los amorreos, etc., que fueron extirpados por haber pecado<br />

contra Israel. vendrá—más bien, vino. 4. Jacob … Israel—la totalidad de la nación. familias—(Nota, cap. 1:15), que<br />

oyen la palabra de Dios no sólo colectivamente, sino individualmente (Zacarías 12:12–14). 5. maldad—¿qué agravio les<br />

hice? (Isaías 5:4; Miqueas 6:3; cf. Deuteronomio 32:4). tras la vanidad—en contraste con “andabas en pos de mí” en el<br />

desierto (v. 2); entonces yo era tu guía en el estéril desierto; ahora tus guías son tus ídolos. tornáronse vanos—un ídolo<br />

no sólo es vano (impotente y vacuo), sino la misma vanidad. Sus adoradores adquieren su carácter, haciéndose vanos<br />

como él (Deuteronomio 7:26; Salmo 115:8). El carácter de un pueblo jamás se eleva por sobre el de sus dioses, los<br />

cuales expresan su “verdadera naturaleza” [Bacon] (2 Reyes 17:15; Jonás 2:8). 6. Y no dijeron: ¿Dónde, etc.?—Las<br />

mismas palabras que Dios emplea (Isaías 63:9, 11, 13), cuando por decir así, se recuerda a sí mismo sus anteriores<br />

actos de amor para con Israel, como fundamento de su nueva interposición en favor de ellos. Cuando ellos no dirían:<br />

¿Dónde está Jehová? etc., Dios mismo lo dijo al fin por ellos (véase Nota v. 2 arriba) desierta y despoblada—El

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!