11.05.2013 Views

COMENTARIO EXEGETICO Y EXPLICATIVO DE LA BIBLIA TOMO I ...

COMENTARIO EXEGETICO Y EXPLICATIVO DE LA BIBLIA TOMO I ...

COMENTARIO EXEGETICO Y EXPLICATIVO DE LA BIBLIA TOMO I ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

822<br />

información de que la súplica que Jeremías hizo al rey, fuese la causa de verse con él. La causa fué el miedo. Véase<br />

Génesis 20:2, 12; en cuanto a lo otro, véase 1 Samuel 16:2, 5. Se dejaron de él—Hebreo, “guardaron silencio tocante a<br />

él”, es decir, se retiraron de él, dejándole tranquilo (1 Samuel 7:8, margen, V. I.). 28. y allí estaba cuando Jerusalem<br />

fué tomada—Estas palabras forman el principio del cap. 39, para muchos; pero los acentos y el sentido apoyan a la<br />

Versión Reina‐Valera.<br />

CAPITULO 39<br />

Vers. 1–18. TOMA <strong>DE</strong> JERUSALEN. SUERTE <strong>DE</strong> SE<strong>DE</strong>QUIAS. PROTECCION <strong>DE</strong> JEREMIAS. PROMESA<br />

HECHA A EBED‐MELEC. Este capítulo consta de dos partes: la primera describe la toma de Jerusalén, la deportación<br />

del pueblo a Babilonia, y la suerte de Sedequías y la de Jeremías. La segunda, las seguridades dadas a Ebed‐melec. 1.<br />

el noveno año … el mes décimo—y en el décimo día (cap. 52:4; 2 Reyes 25:1–4). Por las frases “el onceno año, el día<br />

noveno del mes cuarto”, del v. 2, sabemos que el sitio duró año y medio, excepto la suspensión de éste causada por<br />

Faraón. Nabucodonosor estuvo presente al principio del sitio, pero a su fin se hallaba en Ribla (v. 3, 6; véase cap.<br />

38:17). 3. y asentaron—lo que expresa ocupación o acampamento militar. Puerta del medio—la puerta de la ciudad<br />

alta (en la que se halla el monte de Sión) que da a la ciudad baja (al norte de la primera, que era mucho más baja); fué<br />

en esta última (situada en el lado norte) donde los caldeos penetraron, forzando la entrada, y tomaron la parte alta,<br />

opuesta a la puerta del muro intermedio, entre la ciudad alta y la baja. Sedequías huyó en dirección opuesta, esto es,<br />

hacia el sur (v. 4). Nergal‐sarezer, Samgar‐nebo—nombres propios, formados de los ídolos, Nergal y Nebo (2 Reyes<br />

17:30; Isaías 46:1). Rabsaris—que significa jefe de los eunucos. Rabmag—jefe de los magos, llevado con la expedición para<br />

que se pudiera saber sus resultados de antemano mediante su astrológico arte. Mag es palabra persa, que significa<br />

grande, poderoso. Los magos constituían la casta sacerdotal entre los medos, puntales de la religión mazdeísta. 4. huerta<br />

del rey—la “puerta” de la ciudad alta que conducía a esa huerta era sólo para los reyes. Había “gradas” desde el<br />

monte de Sión y el palacio hasta la huerta (Nehemías 3:15). los dos muros—Sedequías [PAG. 714] podría haber<br />

retenido por más tiempo la ciudad alta, pero la falta de provisiones lo indujo a huir a través del doble muro al sur de<br />

Sión, hacia los llanos de Jericó (v. 5), a fin de escapar a través del Jordán a la Arabia Desierta. A tal efecto, hizo una<br />

abertura en el muro para escapar (Ezequiel 12:12). 5. Ribla—al norte de Palestina (véase el cap. 1:14; Números 34:11).<br />

Hamat la identifican los comentaristas con Antioquía de Siria, sobre las márgenes del Orontes, llamada Epifanía, a<br />

causa de Antíoco Epífanes. y sentencióle—liter., habló juicios con él, esto es, lo sometió a proceso como a vulgar<br />

criminal, no como a rey, pues había violado su juramento (Ezequiel 17:13–19; 2 Crónicas 36:13). 6. degolló … a los<br />

hijos de Sedechías a su presencia—antes de que le “sacasen a él los ojos” (v. 7); liter., se los cavó. En los edificios<br />

asirios se representa el deleite con que los reyes asirios sacaban los ojos a los príncipes cautivos, a veces con sus<br />

mismas manos. Este pasaje concuerda con el cap. 32:4, “sus ojos contemplarán sus ojos”, y con Ezequiel 12:13, “no<br />

verá a Babilonia, aunque morirá allá”. degollar … a todos los nobles—(Cap. 27:20). pusieron a fuego … las casas<br />

(Cap. 52:12, 13). No en seguida de haber tomado la ciudad, sino en el mes siguiente, a saber, el quinto mes (véase v. 2).<br />

La demora se debió a que los príncipes mandaron a preguntar al rey qué se haría con la ciudad. 9. el resto—excepto<br />

los más pobres (v. 10), los cuales no le causaban aprehensiones a Nabucodonosor. y los que se habían a él adherido—<br />

los desertores de quienes se desconfiaba; o bien, puede que hayan sido llevados a su pedido, por temor de que el<br />

pueblo descargase su rabia sobre ellos como traidores, después de la partida de los caldeos. resto … que había<br />

quedado—distinto del anterior “resto”; aquéllos forman el resto de los sitiados en la ciudad, a quienes Nabucodonosor<br />

perdonó; estos son los dispersos por los varios distritos del país que no habían sido sitiados [Calvino]. 10. vulgo de los<br />

pobres que no tenían nada—los pobres tienen poco que perder; es una de las providenciales compensaciones de su<br />

suerte. Los que anteriormente habían sido despojados de sus posesiones por los judíos más ricos, obtienen no sólo lo<br />

suyo propio, sino también lo de los otros. 11. Nabucodonosor tuvo conocimiento de las profecías de Jeremías<br />

mediante los desertores (v. 9; cap. 38:19), así como también por los judíos llevados a Babilonia con Jeconías (véase cap.<br />

40:2). De aquí procede la bondad del rey para con el profeta. 12. mira por él—el hebreo: pon tus ojos sobre él; provee a su<br />

bienestar. 13. envió Nabuzaradán—él estaba en Ramá (cap. 40:1). 14. Gedalías—hijo de Ahicam, el primer sostenedor<br />

de Jeremías (cap. 26:24). Gedalías era el principal de los desertores que se habían pasado a los caldeos, siendo<br />

nombrado jefe de los que quedaron en Judea, como uno que con seguridad sería leal a Nabucodonosor. Su residencia<br />

estaba en Mizpa (cap. 40:5). a casa—la casa de Gedalías, en donde Jeremías podría permanecer, como en un seguro<br />

asilo. Como en el cap. 40:1 se representa a Jeremías “atado con esposas” al llegar a Ramá entre los cautivos que serían<br />

llevados a Babilonia, Maurer piensa que esta soltura de Jeremías es distinta de la del cap. 40:5, 6. Pero parece que<br />

primeramente había sido sacado del patio de la cárcel, y llevado a Ramá esposado todavía, y luego entregado a<br />

Gedalías. vivió entre el pueblo—esto es, en libertad. 15–18. Esto corresponde al tiempo cuando la ciudad aún no<br />

había sido tomada y Jeremías aún estaba en el patio de la cárcel (cap. 38:13). Se inserta aquí este pasaje a causa de que

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!