11.05.2013 Views

COMENTARIO EXEGETICO Y EXPLICATIVO DE LA BIBLIA TOMO I ...

COMENTARIO EXEGETICO Y EXPLICATIVO DE LA BIBLIA TOMO I ...

COMENTARIO EXEGETICO Y EXPLICATIVO DE LA BIBLIA TOMO I ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

1080<br />

siguen; no es necesario para la unidad de la paternidad literaria que las formulas introductorias que ocurren en los<br />

primeros ocho capítulos apareciesen también en los seis últimos. La no referencia en los seis últimos capítulos a la<br />

terminación del templo, y de la restauración de los judíos después de la cautividad, es justamente lo que debiéramos<br />

esperar, si, como parece probable, estos capítulos fueron escritos mucho después de la terminación del templo y de la<br />

constitución política de los judíos, después de la cautividad, en circunstancias diferentes de aquellas que preocupaban<br />

al profeta cuando escrìbió los capítulos anteriores.<br />

El estilo varía con el tema: unas veces es del tipo de conversación, otras del tipo poético. Sus símbolos son<br />

enigmáticos, y por eso están acompañados de explicaciones. Su prosa es semejante a la de Ezequiel, difusa, uniforme,<br />

y reiterativa. El ritmo es algo desigual, y los paralelismos no son del todo simétricos. No obstante, se encuentra a<br />

menudo mucho de la elevación que se halla en los profetas anteriores, y una congruencia general entre el estilo y los<br />

temas. La vivacidad gráfica es su mérito peculiar. Ocasionalmente aparecen caldeísmos. Otra característica especial de<br />

Zacarías es la introducción de seres espirituales en sus escenas proféticas.<br />

CAPITULO 1<br />

1–17. INTRODUCCION EXHORTATORIA AL ARREPENTIMIENTO. <strong>LA</strong>S VISIONES: (PRIMERA) El varón entre<br />

los mirtos: Explicación consoladora por el ángel, un estímulo a los judíos para edificar la ciudad y el templo: Los cuatro cuernos y<br />

los cuatro artesanos. 1. Véase la introducción. 2. Dios cumplió sus amenazas contra vuestros padres; guardaos,<br />

entonces, no sea que por desatender su voz por mí dada, como ellos hicieron en el caso de los antiguos profetas,<br />

vosotros sufráis como ellos sufrieron. El objeto especial que encara Zacarías, es que se despierten de su negligente<br />

egoísmo para obedecer el mandato de Dios de reedificar su templo (Hageo 1:4–8). Enojóse Jehová con ira—o bien, se<br />

desagradó con enojo, o sea vehementemente, con un desagrado no común, mostrado en la destrucción de la ciudad y<br />

en el cautiverio de los judíos. 3. Así ha dicho Jehová de los ejércitos—una frase frecuente en Hageo y Zacarías, que<br />

denota los infinitos recursos de Dios y su poder universal, como para inspirar a los judíos confianza para obrar.<br />

Volveos a mí … y yo me volveré—es decir, y entonces, como la segura consecuencia, “yo me volveré a vosotros”<br />

(Malaquias 3:7; Santiago 4:8; véase también Jeremías 3:12; Ezequiel 18:30; Miqueas 7:19). Aunque Dios os ha traído de<br />

vuelta de la cautividad, con todo, este estado no durará a menos que os convirtáis de veras. Dios tiene preparados<br />

azotes más pesados, y ha empezado a dar síntomas de desagrado (Calvino) (Hageo 1:6). 4. No seáis como vuestros<br />

padres—Los judíos se jactaban de sus padres; pero él les demuestra que sus padres fueron refractarios, y que ejemplo<br />

antiguo y costumbre vieja no justificarán la desobediencia (2 Crónicas 36:15, 16). los primeros profetas—aquellos que<br />

vivieron antes de la cautividad. Agrava su culpa el hecho de que, no solamente tenían la ley, sino que a menudo<br />

habían sido llamados a arrepentimiento por los projetas de Dios. 5. Vuestros padres … y los profetas ¿han de vivir<br />

para siempre?—en contraste con “mis palabras” (v. 6), que “duran para siempre” (1 Pedro 1:25), “Vuestros padres<br />

han perecido, como fué predicho; y la muerte de ellos debería preveniros a vosotros. Pero vosotros diréis: Los profetas<br />

también son muertos. Concedido, pero no obstante eso, mis palabras no mueren: aunque muertos ellos, sus palabras<br />

proféticas de parte mía, cumplidas en contra de vuestros padres, no están muertas con ellos. Guardaos, entonces, no sea<br />

que participéis de la suerte de ellos.” 6. ordenanzas—mis propósitos eternos de castigar el pecado. que mandé a mis<br />

siervos—es decir, para anunciarlos a vuestros padres. ¿no alcanzaron a vuestros padres?—como el enemigo alcanza a<br />

uno que huye. se volvieron ellos—volviendo de su anterior engreimiento, reconocieron que su castigo era tal cual los<br />

profetas de Dios lo habían predicho. pensó tratarnos—eso es, decretó tratarnos. Véase con este versículo.<br />

Lamentaciones 2:17. nuestros caminos—caminos malos (Jeremías 4:18; 17:10; 23:2). 7. El plan general de las nueve<br />

visiones siguientes (1:8 hasta 6:15) es: primero presentar el símbolo, y luego, al hacerse la pregunta, añadir la<br />

interpretación Aunque las visiones son distintas, forman un gran todo, presentadas en una misma noche a la mente<br />

del profeta, dos o tres meses [PAG. 947] después de su primera comisión (v. 1). Sebath—el undécimo mes del año<br />

judío, desde la luna nueva de febrero hasta la luna nueva de marzo. El término es caldaico, y significa brote; es decir,<br />

es el mes cuando los arboles empiezan a brotar. 8. de noche—los judíos empiezan su día con la puesta del sol; por lo<br />

tanto, quiere decir la noche que precedió el día veinticuatro del mes (v. 7). un varón—Jehová, la segunda persona de<br />

la Trinidad, manifestado en forma de hombre, en señal de la encarnación; llamado “el ángel de Jehová” (vv. 11, 12),<br />

“Jehová el ángel del pacto” (Malaquías 3:1; Génesis 16:7, con el v. 13; 22:11 con el v. 12; Exodo 3:2 con el v. 4). Siendo a<br />

la vez divino y humano, él debe ser Dios y hombre en una persona. que cabalgaba—lo que denota velocidad en<br />

ejecutar la voluntad de Dios en su providencia, apresurándose para socorrer a su pueblo. caballo bermejo—el color<br />

que representa derramamiento de sangre: lo que indica la venganza a ser infligida sobre los enemigos de Israel (véase 2<br />

Reyes 3:22; Isaías 63:1, 2; Apocalipsis 6:4); también ardiente celo. entre los mirtos—símbolo de la Iglesia Judía; no un<br />

imponente cedro, sino un humilde pero fragante mirto. Era su estado deprimido lo que daba desaliento a los judíos;

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!