11.05.2013 Views

COMENTARIO EXEGETICO Y EXPLICATIVO DE LA BIBLIA TOMO I ...

COMENTARIO EXEGETICO Y EXPLICATIVO DE LA BIBLIA TOMO I ...

COMENTARIO EXEGETICO Y EXPLICATIVO DE LA BIBLIA TOMO I ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

128<br />

en el cual los pecados del año entero eran expiados. (Véase cap. 16:29–34). Aquí sólo se dice que se incurría en la pena<br />

más severa por la violación de este día. 33–44. será la solemnidad de las cabañas a Jehová por siete días—Este<br />

festival que fué instituído en conmemoración agradecida de que los israelitas habían morado con seguridad en<br />

cabañas o tabernáculos en el desierto, era el tercero de los tres grandes festivales anuales, y, como los otros dos,<br />

duraba una semana. Empezaba el quince del mes, que correspondía al fin de nuestro septiembre o principios de<br />

octubre, que era observado como unsábado; y podía celebrarse únicamente en el lugar del santuario, porque se hacían<br />

ofrendas en el altar todos los días de su duración. A los judíos se les mandaba, durante todo el período del festival,<br />

vivir en cabañas o chozas, que eran levantadas sobre los techos planos de las casas o en las calles; y los árboles que<br />

proveían la madera para las cabañas, dicen algunos, eran el cedro, la palma, el mirto y el sauce, mientras que otros<br />

dicen que al pueblo le era permitido usar cualquier árbol que pudiera conseguir que fuera distinguido por su verdor y<br />

fragancia. Mientras que las ramas sólidas eran reservadas para la construcción de las chozas, las ramas livianas eran<br />

llevadas por hombres, que marchaban en procesión triunfal, cantando salmos, y gritando: “¡Hosanna!” que significa:<br />

“Salva, rogamos”. (Salmo 118:25, 26). Era ocasión de grandes regocijos. Pero la ceremonia de sacar agua del estanque,<br />

lo que se hacía el último día, parece haber sido una añadidura de un período posterior (Juan 7:37). Aquel último día<br />

era el octavo, y, por causa de la escena de Siloé, era llamado “el día grande de la fiesta”. La fiesta de la cosecha,<br />

cuando terminaba la vendimia, se celebraba también aquel día, y como la conclusión de uno de los grandes festivales,<br />

se celebraba como un sábado.<br />

CAPITULO 24<br />

Vers. 1–23. ACEITE PARA <strong>LA</strong>S <strong>LA</strong>MPARAS. 2. Manda a los hijos de Israel—Esta es la repetición de una ley ya<br />

dada (Exodo 27:20, 21). aceite de olivas claro, molido—sacado en frío, que es siempre de gran pureza. 3, 4. las<br />

aderezará Aarón desde la tarde hasta la mañana—La presencia diaria de los sacerdotes era necesaria para vigilar la<br />

limpieza y el arreglo de las lámparas. el candelero limpio—así llamado por ser de oro puro. Este era simbólico de la<br />

luz que los ministros han de difundir a través de la iglesia. 5–9. tomarás flor de harina, y cocerás de ella doce tortas—<br />

para el pan de la proposición, como antes se había mandado. (Exodo 25:30). Aquellas tortas eran cocidas por los<br />

levitas, la harina era provista por el pueblo (1 Crónicas 9:32; 23:29), y aceite, vino y sal eran los demás ingredientes<br />

(cap. 2:13). de dos décimas—o sea, de un efa, seis kilos cada una; y sobre cada fila o pila de tortas se esparcía un poco<br />

de incienso, el cual, siendo quemado, daba al pan de la proposición, el nombre de “ofrenda hecha por fuego”. Cada<br />

sábado era provisto un abastecimiento fresco; panes calientes eran colocados en el altar en lugar de los viejos, los<br />

cuales, habiendo quedado una semana, eran quitados, y comidos sólo por los sacerdotes, excepto en casos de<br />

necesidad. (1 Samuel 21:3–6; también Lucas 6:3, 4). 10. el hijo de una mujer israelita, etc.—Este pasaje relata la<br />

promulgación de una ley nueva, con detalle de las circunstancias que le dieron origen. La “multitud mixta” acompañó<br />

a los israelitas en su éxodo de Egipto; esto hace suponer que unionés maritales de la clase descrita no eran raras, y era<br />

natural, en las circunstancias de los dos pueblos, que el padre fuese egipcio y la madre israelita. 11. el hijo de la mujer<br />

israelita pronunció el Nombre y maldijo—Un joven mestizo, habiendo reñido con un israelita, desahogó su ira en<br />

alguna forma terrible de impiedad. Era práctica común entre los egipcios maldecir a sus ídolos cuando no conseguían<br />

el objeto de sus peticiones. El joven en su entendimiento egipcio creyó que el insulto más grande a su antagonista era<br />

el de blasfemar el objeto de su reverencia religiosa. Habló irreverentemente de Uno que poseía el doble carácter de rey<br />

como también de Dios del pueblo hebreo; y como la falta era nueva, el joven fué puesto en custodia hasta que fuera<br />

conocida la disposición de Jehová en cuanto a su castigo. 14. Saca al blasfemo fuera del real—Todos los<br />

enjuiciamientos eran hechos fuera del campamento; y esta medida probablemente tuvo su origen en la idea de que,<br />

como los israelitas habían de ser “un pueblo santo”, todos los transgresores notorios deberían ser echados fuera de su<br />

sociedad. todos los que le oyeron, pongan sus manos sobre su cabeza, etc.—La imposición de manos formó un<br />

testimonio público v solemne contra el crimen, y al mismo tiempo hizo que el castigo fuese legal. 16. así el extranjero<br />

como el natural, si blasfemare el Nombre, que muera—Aunque los [PAG. 117] extranjeros no eran obligados a ser<br />

circuncidados, sin embargo, por unirse al campamento israelita, se hacían responsables de la ley, especialmente de la<br />

que tenía que ver con la blasfemia. 17–22. Asímismo el hombre que hiere de muerte a cualquiera persona, que sufra<br />

la muerte—Estos versículos contienen una repetición de otras leyes, relacionadas con transgresiones de una<br />

naturaleza social, las penas de las cuales habían de ser infligidas, no por la mano de particulares, sino por medio de<br />

los jueces ante quienes el caso fuera presentado. 23. los hijos de Israel hicieron según que Jehová había mandado a<br />

Moisés—El capítulo termina con el enjuiciamiento del hijo de Selomit, y habiendo llegado después el apedreamiento<br />

a ser el castigo establecido en todos los casos de blasfemia, ilustra la suerte de Esteban, quien lo sufrió por una<br />

imputación falsa de aquel crimen.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!