10.07.2015 Views

max-weber-economia-y-sociedad

max-weber-economia-y-sociedad

max-weber-economia-y-sociedad

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

976 SOCIOLOGÍA DE LA DOMINACIÓNme. No siendo éste el caso, la situación se produjo de una manera muynatural, como nos lo revela el caso de Inglaterra, debido a que, a tenor deuna conocida regla, solamente los económicamente independientes tomabanparte con regularidad en las asambleas de los burgueses y, sobre todo, secomunicaban entre sí acerca de la marcha de los asuntos. Porque por todaspartes la participación en la administración de la ciudad se consideró, alprincipio, como una carga con la que se cumplía tan sólo en cuanto habíauna obligación pública. En los comienzos de la Edad Media el burguéstenía que presentarse a las tres "sesiones" ordinarias del año. Se sustraía alas otras sesiones si no estaba interesado políticamente de una manera directa.Sobre todo, la dirección de lo asuntos correspondió, naturalmente, aaquellas personas prestigiadas por la posesión y, no hay que olvidarlo, porel poder militar, que tenía su apoyo económico en esa posesión. Por eso,como nos lo indican las noticias acerca de la suerte de los parlamenta italianos,estas asambleas apenas si han significado otra cosa que la reunión de unpúblico que aprobaba por aclamación las propuestas de los notables o queprotestaba contra ellas, pe.ro que no decidía de una manera real las eleccionesy las medidas de la administración urbana. A esto corresponde que más tardela accesión al poder del popolo, de gente, por lo tanto, no perteneciente a losnotables, marchó paralela con el desplazamiento de la tumultuosa asambleageneral de los burgueses por otra más estrecha formada por representacióno por un círculo de burgueses especialmente señalados, lo inismo que, porotra parte, la instauración de la tiranía y el derrocamiento del popolo seseñala por la convocatoria de los viejos parlamentos, de lo que todavíaSavonarola advirtió a los florentinos.Si no desde el punto de vista jurídico-formal, de hecho la ciudad nace, ose convierte pronto en una asociación estamental dirigida por un círculo denotables diversamente amplio, de cuya peculiaridad nos ocuparemos después.Este señorío de•hecho de los notables se convierte en un monopolio jurídicamenteregulado que pone el gobierno de la ciudad en manos de los notableso, al revés, su señorío va siendo debilitado por una serie de nuevasrevoluciones o hasta eliminarlo por completo. Esos notables que monopolizanla administración urbana se designan como "linajes" y el periodo de suseñotío como "dominación de los linajes". Estos "linajes" no ofrecen uncarácter homogéneo. Lo único que les es común es que su poder social descansaen la propiedad de la tierra y en ingresos que no proceden de una explotaciónpropia de tipo lucrativo. Pero, por lo demás, pueden presentarun carácter muy distinto. En la Edad Media tenemos una característica delmodo de vida exterior que, en grado específico, constituye el estamento:la vida caballeresca. Atribuye la capacidad de torneo, de feudo y todos losatributos de la igualdad estamental con el estamento de caballeros de fuerade la ciudad. Por lo menos en Italia, y también en la mayoría de los casosen el Norte, se contaban entre los "linajes" de las ciudades sólo aquellas capasque disfrutaban de dichas capacidades. Por lo tanto, si nada se dice enel caso particular, y no obstante reconocer la fluidez de la realidad, al hablarde "linajes" se entenderá a potiori que nos referimos a esta característica. Eldominio de los linajes ha conducido en algunos casos extremos al desarrollo

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!