10.07.2015 Views

max-weber-economia-y-sociedad

max-weber-economia-y-sociedad

max-weber-economia-y-sociedad

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

456 TIPOS DE COMUNIDAD RELIGIOSAética. La religiosidad ética orienta este motivo de maneras muy diferentes.El hacer bien a los pobres es motivado. por Jesús según el principio de laretribución: pues la imposibilidad de una retribución ejercida por los pobresen este mundo hace más segura la retribución por Dios en el otro. A estose añade el principio de la solidaridad de los hermanos en la fe, que en ciertascircunstancias es una fraternidad que linda con el "comunismo de amor". Lalimosna, en el Islam, es uno de los cinco preceptos absolutos de la fe; en elviejo hinduismo, lo mismo que en Confucio y en el antiguo judaísmo, constituyela "buena obra" a secas; en el budismo antiguo es la única obra dellaico piadoso que realmentl.! importa, y en el primitivo cristianismo adquiriócasi la dignidad de un sacramento (todavía en la época de Agustín se tienepor no auténtica la fe sin limosnas). El combatiente sin recursos de la feislúmica, el monje budista, el hermano en la fe, pobre, del antiguo cristianismo(a ,·eccs de la comunidad de Jerusalén) dependen todos, lo mismo quelos profetas, apóstoles y, a menudo, los sacerdotes de las religiones de salvación,de la limosna; y las probabilidades de limosna y de la ayuda en casode necesidad constituyen en el cristianismo primitivo y, más tarde, en lassectas, hasta las congregaciones cuáqueras -como una especie de "residenciade socorro" religiosa-, uno de los factores económicos principales de propaganday de cohesión de las congregaciones religiosas. Por eso, cuando unareligiosidad congregacional va perdiendo este carácter, la limosna disminuyemás o menos su importancia y se mecaniza en sentido ritualista. No obstante,subsiste fundamentalmente. En el cristianismo, a pesar de este desarrollo, lalimosna se presenta para el rico como algo tan necesario para alcanzar la bienaventuranzaque los pobres se consideran en la Iglesia como una "clase"particular e imprescindible. De un modo análogo son considerados los enfermos,las ,·iudas, los huérfanos como objetos religiosos valiosos para el obrarético. Pues el socorro se extiende naturalmente mucho más allá de la limosna:se espera del amigo y del vecino crédito sin interés en caso de necesidady cuidado de los hijos; y lo mismo se espera de los hermanos en la fe -todavíase plantean esas exigencias en las asociaciones secularizadas norteamericanasque ocupan el lugar de las sectas religiosas. Y, en general, se esperaesto de la generosidad de los potentados y de quienes tienen la autoridaden sus manos. Dentro de ciertos límites, la bondad cuidadosa por los propiossúbditos representa un interés bien entendido en la conservación del poder,pues la seguridad y los ingresos, cuando faltan medios racionales de control,dependen en buena medida de la buena voluntad y afecto de los súbditos.Por otra parte, la oportunidad de alcanzar protección y ayuda de un poderosoes para todo desposeído, especialmente para los rapsodas sagrados, un motivopara buscarle y ensalzar sus bondades. Cuando son las relaciones autoritariasde tipo patriarcal las que determinan la articulación social, las religiones proféticas-especialmente en Oriente- han podido crear una especie de "proteccióna los débiles", mujeres, niños, esclavos, apoyándose en esa situaciónpráctica. Así, de un modo particular, la profecía mosaica y la islámica. Ahorabien: esto se extiende también a las relaciones entre las clases. En el círculode los vecinos menos poderosos rige la desconsiderada explotación de aquellasituación de clase típica de la época precapitalista: servidumbre implacable

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!