10.07.2015 Views

max-weber-economia-y-sociedad

max-weber-economia-y-sociedad

max-weber-economia-y-sociedad

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

DOMINACIÓN POLÍTICA Y HIEROCRACIA 925y sectores con población predominantemente industrial es muy marcada, talcomo ocurre en Bélgica. En tales países, su influencia pesa en contra deldominio de las clases que han brotado del suelo del capitalismo: la burguesíay, ante todo, la clase obrera.La Reforma, que produjo un considerable desplazamiento de la posiciónocupada por la hierocracia, se halla, sin duda, económicamente condicionada.Pero, en general, sólo de un modo indirecto. Los campesinos se interesan,ciertamente, por la nueva doctrina esencialmente desde el punto devista de la liberación de las cargas y deberes no establecidos bíblicamente,como todavía lo hacen en la actualidad los campesinos rusos. Por otra parte,estaban comprometidos en los conflictos con las industrias monásticas interesesmateriales directos de la burguesía. Todo lo demás era secundario. Enninguna parte se habla de la prohibición de cobrar réditos como motivo ddconflicto. Desde el punto de vista exterior era responsable de ella la disminuciónde la auto rielad de la sede papal, disminución producida por el cisma(por su lado condicionado por motivos políticos) y por el movimiento conciliarque así se impuso y debilitó todavía más su, por otro lado, escasa autoridaden los distantes países nórdicos. Además, se debió a las constantes yvictoriosas luchas sostenidas por los príncipes y estamentos contra sus intervenciom:s;::n la distribución de prebendas locales y contra su sistema decontribuciones y emolumentos, a las tendencias césaropapistas y secularizadorasdel poder real considerablemente fortalecido con la creciente racionalizaciónde la administración, y al descrédito sufrido por la tradición eclesiásticaentre las capas intelectuales y los círculos burgueses de~pués que elpoder eclesiástico se cerró a toda tendencia de "reforma". Pero estas tendenciasa la emancipación no eran producidas por veleidades de liberaciónde la determinación religiosa sobre la existencia, y sólo en proporción muyescasa lo fueron por el deseo de atenuar la regulación hierocrática de lavida. Finalmente, no se puede hablar de que se sintiera como una cademla "hostilidad al mundo" de la Iglesia frente a una <strong>sociedad</strong> deseosa de vivirfrancamente, de libertad de la "personalidad" sedienta de belleza y de goce.En este respecto, la práctica de la Iglesia no dejaba nada que desear. Locierto es exactamente lo contrario: para los reformadores no había llegadabastante lejos la influencia que había ejercido hasta entonces la hierocraciasobre la vida, y fueron precisamente los círculos burgueses en los cuales acontecióesto con mayor intensidad. La Iglesia no se ha atrevido a proponer alos creyentes una cantidad para nosotros tan inimaginable de control sobrela existencia, de ascetismo y de educación eclesiástica como la que se esforzaronen inyectar los principales enemigos del Papado: las sectas baptistas yanálogas. El motivo decisivo del ataque fue precisamente el inevitable acuerdode la hierocracia con las potencias de este mundo y con los pecados. Lastendencias ascéticas del protestantismo han obtenido el dominio en todosaquellos lugares en que la burguesía fue un poder social. Las iglesias reformadorasmenos ascéticas -el anglicanismo y el luteranismo- lo consiguieronallí donde (en aquella sazón) se habían impuesto la realeza o l~ nobleza. Elcarácter específico de la piedad de las capas burguesas poseedoras de un intensosentimiento religioso (su mayor contenido de ética racional, así como

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!