10.07.2015 Views

max-weber-economia-y-sociedad

max-weber-economia-y-sociedad

max-weber-economia-y-sociedad

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

152 CATEGORfAS SOCIOLÓGICAS DE LA VIDA ECONÓI\IICAde un sistema que toma en consideración el valor de la moneda propia en la cotizaciónde un sistema extranjero, en particular el sistema inglés. Fue el deseo delograr la "paridad monetaria" con la Inglaterra del sistema oro, el país comercialde mayor importancia y el intermediario de pagos más universal en el tráfico delmundo, lo que llevó a Alemania a desmonetizar la primera a la plata y lo quecondujo después a transformar en dinero interior la moneda de plata, tenid:thasta entonces como dinero de tráfico libre, tanto a Francia, Suiza y otros paísesde la Unión Monetaria Latina, como asimismo a Holanda y finalmente a la India,adoptándose para lo sucesivo medidas crisodr6micas indirectas para los pagos alexterior; lo mismo hicieron Rusia y el Imperio austriaco, en donde las administracioneslítricas de estos países con papel moneda autógeno (o sea, no convertibley actuando por consiguiente como el sistema monetario mismo) adoptaron igualmentelas medidas necesarias para, al menos, poder pagar en oro al extranjero entodo tiempo. De hecho toda su preocupación era, por consiguiente, alcanzar uncurso del cambio lo más firme posible. Por ello es por lo que cree Knapp qm:ésta es la única significación del problema de la materia monetaria y de la hilodromíaen general. Para esta finalidad "exodrómica" bastaron, sin embargo, concluyeKnapp, aquellas otras medidas crisodr6micas indirectas (de las administracionescon sistema papel), en igual medida que las medidas crisodr6micas directas(véase lo ocurrido con el Imperio austriaco y Rusia). Lo cual en verdad -caeterispczribus- no es en absoluto literalmente cierto para las hilodromías. Pues en l:tmedida en que no se den prohibiciones recíprocas de exportación de moneda entredos países con sistemas hilodr6micos semejantes (o los dos crisodrómicos o ambosargirodrómicos) esta situación de hecho constituida por las hilodromías semejantesfacilita extraordinariamente la estabilidad del curso exterior del cambio. Sinembargo, aunque esto sea cierto -y lo es en gran parte en circunstancias normales-no demuestra empero que sólo pueda tomarse en consideración aquel puntode vista en la elección de la hyle (materia) del dinero; una elección que hoy sepresenta sobre todo entre el dinero metálico por una parte (hoy: dinero de oro ode plata) y el dinero nota) por otra (podemos prescindir justamente por ahora delas especialidades del bimetalismo y del dinero interior, de que antes se habló).La anterior afirmación significaría que el sistema papel funciona por lo demásde modo semejcznte al sistema metálico. Ahora bien, ya desde el punto de vistaformal la distinción es importante. El dinero papel es siempre lo que el dinerometálico quizá pudiera ser, pero que no es necesariamente: "dinero administrativo";el dinero papel nunca puede ser hilodrómico, en el sentido pleno de estetérmino. Y no puede considerarse como nula o igual a cero la diferencia existenteentre los asignados "desvalorizados" y lo que algún día pudiera ser una plata"desvalorizada" por causa de una desmonetización universal y reducida a ser materiaprima para usos industriales (cosa en que por lo demás está de acuerdoocasionalmente el propio Knapp). El papel ha sido y es hoy un bien cuya provisiónno está más en nuestro arbitrio, en cualquier instante, de lo que pudieraesta_rl?. la proyis~ón de metal fi~o. Sin embargo, como la diferencia 1) en lapos1b1hdad obJetiva de la producciÓn y 2) en los costos de la misma en su relacióucon la derncznda es tan colosal y como, por otra parte, los metales se encuentran,aunque sea relativamente, tczn estrechamente vinculados a la situación minera, nosestá permitido afirmar lo siguiente: que la administración "Iítrica" (¡antes dela guerra!), siendo normales las circunstancias, podía emitir en realidad en todoti~po_, y siempre. que así lo d~cidiera, grandes ca~ti~ades de dinero-papel admimstrabv~,~et:r?lmadas (rela_h_vamente) _a ~ arb1trzo y con "costos" (relativamente)ms¡gn¡f¡c:mtes. (Fac1hdad notona mcluso en relación a la moneda de

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!