10.07.2015 Views

max-weber-economia-y-sociedad

max-weber-economia-y-sociedad

max-weber-economia-y-sociedad

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

FUNDAMENTOS RACIONALES Y SOCIOLÓGICOS DE LA MÚSICA 1169rados definitivamente a un sistema musical, lo muestra la música china. Esevidente, en efecto, que el instrumento principal de la orquesta del LejanoOriente, el king (instrumento de percusión de placas de piedra o de metalafinadas unas con respecto a las otras), no se inspiró en absoluto, en suafinación, en puntos de vista musicales, sino que resultó simplemente de lasimetría mecánica. Es obvio hasta qué punto semejantes actos de una arbitrariedadantimusical pueden alterar el oído musical y han de apartarlo dela comprensión de las relaciones armónicas. Han influido efectivamentede modo profundo, no cabe la menor duda, sobre la evolución musical de lospueblos afectados, y es sumamente probable que el estancamiento de la músicalejano-oriental en un nivel "tonal" sólo propio, en general, de los pueblosprimitivos, se deba a ellos.Frente a esa alteración racionalista extramusical del sistema sonoro sesitúa por otro lado la racionalización a partir de dentro, sobre la base delcarácter específico de la melodía cual simetría principalmente interesada enla comparabilidad de las distancias de los tonos. Encontramos ya intentos,en el sentido de hallar un común denominador de las distancias para losintervalos de la octava, en los experimentos chinos, hindúes y también helénicos.Y corno quiera que todos los intentos de racionalización sobre la basede la división armónica, o sea, pues, desigual en relación con la distancia, dela octava nunca dan resultados exactos, había de ser ciertamente tentadordesde siempre, sobre todo para las músicas de carácter melódico, buscar unresultado racional por otros caminos, o sea mediante "temperado" de la distancias.Es temperada, en el sentido más amplio, toda escala en la que elprincipio de la distancia se ha realizado de tal manera que la pureza de losintervalos se relativiza con objeto de compensar la contradicción de los distintos"círculos" de intervalos unos con otros, mediante reducción a distanciassólo aproximadamente justas de los tonos. Su forma extrema más radicales la que consiste en poner como base un intervalo, la octava naturalmente,que por su parte no tolera clase alguna de exactitud meramente relativa, ydividirlo simplemente en distancias de tono igualmente grandes: en la músicasiamesa, en 7; en .la javanesa oficial, en 5; de modo que el paso de tono.,_ 11_singular resulta en yl/2 o yl/2, respectivamente. En semejantes casosya no se habla, por supuesto, de un temperamento de cualesquiera intervalosarmónicos, esto es, de la relativización de su exactitud, sino que setiene una racionalización de la escala sobre una base sin duda "musical"(excepto en relación con la octava misma), pero totalmente extra-armónica.También por lo que se refiere a los siameses parece muy probable que históricamenteel punto de partida de la división fue en quinta y cuarta -yaque precisamente las impurezas más molestas también para nuestra sensibilidad,o sean, las distancias vecinas de la cuarta, se eliminan efectivamente,según las comprobaciones de Stumpf, en lo posible-, y que luego (tal vezpasando sobre la pentafonía) tuviera lugar la actual racionalización, fundadaúnicamente en un oído para las distancias extraordinariamente agudo en lossiameses (según las averiguaciones de Stumpf), que supera las facultades delos mejores afinadores europeos de pianos. Es probable, ya que el fenómeno

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!