10.07.2015 Views

max-weber-economia-y-sociedad

max-weber-economia-y-sociedad

max-weber-economia-y-sociedad

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

992 SOCIOLOGiA DE LA DOMINACIÓNmas mágicas de toda clase fueron desde entonces recursos de poder en manosde la nobleza. La nobleza de una polis no era necesariamente cerrada y ocurrió,lo mismo que en Venecia, la acogida de señores de burgos que acudíana la ciudad junto con sus clientes (gens Clcru.dia) y gentes minores, como enRoma, y en los primeros tiempos con más frecuencia, seguramente, que después.La nobleza tampoco constituía una comunidad puramente local, limitadaterritorialmente. Nobles atenienses como Milcíades poseían en la épocaclásica grandes señoríos exteriores y se dieron, como en la Edad Media, relacionesinterlocales dentro de estas capas. Económicamente la propiedad dela nobleza era, sobre todo, de tipo señorial-territorial. Los servicios de losesclavos, siervos, clientes -más tarde hablaremos de estas categorías-, formabanla base para cubrir las necesidades. También después de la desapariciónde la vieja servidumbre y clientela, las fortunas siguieron siendo detipo inmobiliario y agrícola. Lo mismo ocurre con el patriciado babilónico:la enumeración de la fortuna de las casas mercantiles (egibi) que más a menudose nos presentan durante generaciones en los documentos, nos indicaque su patrimonio se componía, sobre todo, de fincas urbanas y rústicas, deesclavos y de ganado. Sin embargo, en Holanda lo mismo que en Babiloniay en la Edad Media, la fuente del poder económico de la típica noblezaurbana residía en la participación directa o indirecta en el comercio y en lanavegación, que todavía en época tardía pasaba como actividad digna de losestamentos, y sólo en Roma se prohibió completamente a lqs senadores. Alos fines de participar en estas probabilidades de ganancia se buscó, lo mismoen Oriente que en la Edad Media, la domiciliación en la ciudad. La fortunaasí amasada se empleó para explotar, mediante la usura, a los campesinosde la localidad, que no participaban en el poder político. Los 11Sloi concentranen sus manos esclavos por deudas y acumulan el mejor suelo, el querenta (¡reMa en el Atica), a diferencia de las faldas de las montañas (donderesidían los "diacrios") ocupadas, sin renta, por los campesinos. El poderterritorial de la nobleza urbana procedía, por lo tanto, en gran medida de lasganancias que les ofrecía la ciudad. Los campesinos endeudados fueronempleados en aparcerías o directamente en prestaciones personales junto conlos siervos genuinos que procedían del señorío territorial y corporal primitivo.Poco a poco empiezan a cobrar importancia los esclavos comprados. En ningunaparte, tampoco en la Roma de los patricios, han desaparecido del todolos campesinos libres, acaso en menor grado que en la Edad Media. Especialmente,la tradición acerca de las luchas estamentales romanas nos muestraque no se halla en su base un señorío territorial universal sino que, másbien, encontramos un antagonismo bien diferente no compatible con él.Quien no pertenecía a la capa guerrera de la ciudad, articulada en linajesy entrenada militarmente, en primer lu~ar, por lo tanto, el campesino libre,agroikos, perioíkos, plebejus, se hallaba entregado económicamente a los señoresde la ciudad en virtud de su exclusión del poder político, más todavíapor su exclusión de la participación activa en una administración de justici-lno vinculada a reglas fijas y por la necesidad, que de ahí se seguía, de hacerregalos o de entrar en relación de clientela con un noble para encontraramparo y, finalmente, por la dureza del derecho de obligaciones. Pero, por

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!