10.07.2015 Views

max-weber-economia-y-sociedad

max-weber-economia-y-sociedad

max-weber-economia-y-sociedad

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

FEUDALISMO, ESTADO ESTAMENTAL Y PATIUMONIALISMO 815'butos fijos. Era un vasallo que, dentro de su esfera y en la forma de un señorterritorial, ejercía de hecho en su propio nombre la autoridad administrativa,judicial y militar, pero que podía ser sometido a traslación correccional acausa de incumplimiento o contravención de sus deberes. El hecho de que nosetrataba de ningún vasallo propiamente dicho se hace especialmente patenteen que los verdaderos vasallos del Shogun, cuando se les concedían losdominios correspondientes a un Daimyo (los Fudai), no podían evitar eltraslado (Kunigaye) a consecuencia de su situación de dependencia personal,sin que mediara para ello ninguna "culpabilidad" y sólo por razones de convenienciapolítica. Pero justamente en este hecho vuelve a mostrarse que laautoridad que se les concedía era la propia de un cargo y no de un feudo.Establecer asociaciones de vasallos entre sí, concluir pactos con el extranjero,emprender guerras, edificar fortalezas les estaba prohibido por el Daimyo, ysu fidelidad era garantizada por la institución del Sa.nkin-Kiidai (deber periódicode residencia en la capital). Por otro lado, los Samurai eran personalmentesoldados privados libres de cada Daimyo (o del Shogun mismo), aquienes se concedía un beneficio a base de rentas en arroz (raramente tierras).Procedían en parte del séquito de guerreros libres, en parte de los ministerialespalaciegos cuya situación, como en la Edad Media alemana, cambió en lade una relación contractual libre de hecho. En su posición social eran muydistintos entre sí, desde los pequeños rentistas a quienes se permitía en elcurso de sus viajes pernoctar en grupos de cinco en una habitación del castilloseñorial, hasta los que poseían de hecho hereditariamente un cargo palaciego.Se trataba, por consiguiente, de una clase de servidores libres, en parte plebeyosy en parte cortesanos, pero no de feudatarios, sino de prebendados, cuyasituación se parecía más a la de los "antrustiones" francos que a la de unprebendado feudal de la Edad Media. El hecho de que a la relación con elseñor se agregara un sentimiento caballeresco de devoción análogo al querevela la fidelidad feudal de Occidente y aun superior en intensidad a ella,derivaba de la glorificación de la relación libre de vasallaje surgida de lafidelidad propia del séquito y del concepto del honor estamental de los guerreros.Finalmente, y como lo ha mostrado recientemente C. H. Becker, losfenómenos particulares del feudo militar islámico se explican por haberseoriginado del ejército mercenario y del arrendamiento de impuestos. Por unaparte, el señor patrimonial incapaz de pagar debía indemnizar a los mercenariospor medio de asignaciones sobre los tributos de los súbditos. Por otraparte, debía traspasar al funcionario militar (Emir) -correspondiendo a latípica distribución de poderes del patrimonialismo ya examinada por nosotros-la facultad antes perteneciente al recaudador de contribuciones (Amil).Tres diferentes circunstancias: 1) Takbil, el arriendo de las contribucionesde una aldea o distrito a un muktha.h (arrendatario de contribuciones), 2)Katai, los feudos, la concesión de señoríos territoriales (llamados en Mesopotamiasawafi) a secuaces indispensables o merecedores de ello y, finalmente,3) la entrega a los emires y soldados, en forma de prebenda o transferencia, delas contribuciones de los súbditos para el pago de las soldadas atrasadas adichos guerreros, y en particular a los mamelucos, se fundieron luego en elconcepto único del iktah (beneficium). El poseedor de este último se veía

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!