10.07.2015 Views

max-weber-economia-y-sociedad

max-weber-economia-y-sociedad

max-weber-economia-y-sociedad

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

LA DOMINACIÓN NO LEGÍTIMA 1023gencias, representaban grandes probabilidades de ganancia para una partede la industria local, y las fundaciones, en la medida en que eran accesiblestambién para los burgueses, significaban buenas colocaciones. La relación,por lo tanto, entre la clerecía y los conventos, por un lado, y la burguesía, porotro, no era ni siquiera a fines de la Edad Media, a pesar de todos loschoques, tan poco amistosa como para suministrar una "explicación económica"de la Reforma. Los institutos eclesiásticos y religiosos no eran, en realidad,tan invulnerables para la ciudad como resultaba del derecho canónico.Con razón se ha señalado que, especialmente en Alemania, las fundacionesy los conventos, después que la guerra de las investiduras fue disminuyendoel poder real, perdieron también su más interesado protector frente a losotros poderes seculares, y fácilmente podía surgir aquella intervención tutelarde la autoridad local rechazada por ellas si económicamente se comprometíande modo sensible. En muchos casos el Consejo de la ciudad había sabidocolocarse en una situación tutelar parecida a la antigua, imponiéndoles bajolos más diferentes pretextos procuradores y abogados para su administración,que ellos llevaban de acuerdo con los intereses burgueses. La posición estamentaldel clero dentro de la asociación urbana fue muy diferente. En partese hallaba jurídicamente fuera de la corporación, pero también cuando nosucedía esto constituía por sus privilegios estamentales inalterables un cuerpoextraño incómodo y poco asimilable. La Reforma acabó con esta situacióndentro de sus dominios pero las ciudades que muy pronto vinieron a caerbajo el poder del Estado burocrático-patrimonial no disfrutaron de estaventaja.En este último punto el desarrollo en la Antigüedad transcurrió de modobien diferente. Cuanto más atrás nos dirigimos más se parece la posicióneconómica del templo en la Antigüedad a la de las iglesias y, especialmente,a la de los conventos en la primera Edad Media, como se observa sobretodo en las colonias venecianas. Pem la evolución no se orienta como enla Edad Media en el sentido de una separación creciente del Estado y de laIglesia y de una autonomía también creciente de la dominación eclesiásticasino en el sentido contrario. Los nobles linajes urbanos se apoderan de lm;sacerdocios como una fuente de emolumentos y de poder, la democracialos estatifica por completo y los convierte en prebendas, casi siempre subastadas,destruye la influencia política de los sacerdotes y coloca la administracióneconómica en manos de la comunidad. Los grandes templos de Apoloen Delfos o de Atenea en Atenas servían de depósitos de los tesoros de losEstados helenísticos, y de cajas de depósito de los esclavos, y una parte deellos continuaron siendo grandes propietarios territoriales. Pero dentro de lasciudades antiguas no se produce ninguna competencia económica con las industriasburguesas. No tuvo ni pudo tener lugar una secularización de losbienes sagrados. Pero en el fondo, si no en la forma, en las ciudades antiguasse llevó a cabo mucho más radicalmente la "secularización" de los oficios,antes concentrados en el templo, que en la Edad Media. El motivo esencialse halla en la ausencia de conventos y de una organización independiente dela Iglesia como asociación interlocal.La Antigüedad conoció, lo mismo que la Edad Media y los comienzos

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!