10.07.2015 Views

max-weber-economia-y-sociedad

max-weber-economia-y-sociedad

max-weber-economia-y-sociedad

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

1026 SOCIOLOCfA. DE LA DOMINACIÓNpolis. Pero en los últimos tiempos de la República romana es cuando seproduce el gravamen en masa de las provincias con tributos de trigo paralos repartos a los ciudadanos de la urbe.El indigente medieval era siempre un artesano pobre, un sin traba¡o,mientras que el proletario específico de la Antigüedad es un desclasadopolítico, un antiguo propietario que se ha quedado sin tierra. También laAntigüedad ha conocido el problema de la desocupación de artesanos. Elrecurso espedfico contra esta situación lo constituyeron grandes construccionespúblicas, como las que llevó a cabo Pericles. Pero el trabajo en grandesproporciones de los esclavos influyó en su situación. Es cierto que tambiénen la Edad Media hubo en algunas ciudades esclavos de modo permanente.Hasta fines de la Edad Media tenemos en las ciudades marítimas del Mediterráneoun verdadero comercio de esclavos. Por otra parte, el tipo máscontinental, contrario al anterior, una ciudad como Moscú antes de la emancipaciónde los siervos, tenía el cuño de una gran ciudad del Oriente, de laépoca de Diocleciano, por ejemplo, pues se consumían en ella las rentas delos propietarios de tierras y hombres, y los ingresos proporcionados por loscargos. Pero en las típicas ciudades medievales del Occidente el trabajoservil fue desempeñando, hasta desaparecer, un papel económico cada vezmenor. En ninguna parte los gremios poderosos hnbiesen permitido el naci·miento de una capa de artesanos constituida por esclavos que pagaran uncanon a sus amos y se constituyeran en competidores del oficio libre. En laAntigüedad ocurre precisamente lo contrario. Toda acumulación de fortunasignifica una acumulación de posesión de esclavos. Toda guerra significabagran cantidad de botín de esclavos y surtido del mercado de esclavos. Estosesclavos se empleaban en parte consuntivamente, al servicio personal delpropietario. En la Antigüedad la posesión de esclavos formaba parte de lasexigencias de la vida de todo ciudadano. El hoplita podía prescindir tan pocodel esclavo como fuerza de trabajo en la época de la guerra crónica comoel caballero de la Edad Media del campesino. Quien tenía que vivir sinesclavos era en todo caso un proletario (en el sentido de la Antigüedad). Lascasas distinguidas de la nobleza romana utilizaban en masa los esclavospara el servicio personal, y esos esclavos se ocupaban con una intensa divisióndel trabajo de la gran hacienda doméstica y cubrían parte considerablede sus necesidades en sistema oikos. La alimentación y el vestido de losesclavos, sin embargo, se procuraban en parte considerable en economíamonetaria. En la economía ateniense regía como norma la hacienda domésticallevada en economía monetaria, que dominó luego en el Oriente hele·nístico. Pero del mismo Pericles se dice que, _para ganarse popularidad entrelos artesanos, cubría sus necesidades por compra en el mercado y no eneconomía propia. Por otra parte, una porción, de todos modos considerable,de la producción industrial urbana se hallaba en manos de esclavos que trabajabancon independencia. Ya hablamos antes de los ergasterios y juntoa ellos tenemos los artesanos y pequeños comerciantes individuales no libres.Es natural que la concurrencia de esclavos y de ciudadanos libres que encontramosen las tarifas mixtas de los trabajos del Erecteón, presionaba socialmentesobre el trabajo, y la competencia de los esclavos debia de hacerse

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!